Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street persiste en su ataque a máximos: el Dow Jones acaba la semana con una subida del 1,6%

La segunda semana de septiembre acaba mixta en Wall Street. Los principales índices estadounidenses cotizan con signo dispar en una jornada en la que el Dow Jones intenta firmar su octava jornada de ganancias. El selectivo sube un 0,14%, hasta 27.219,52 puntos; el S&P 500 cede un ligero 0,07%, hasta situarse en las 3.007,39 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 0,31% con respecto al jueves y cae al nivel de los 7.892,95 puntos.

Los inversores cuenta un día más con novedades sobre la guerra comercial que mantienen EEUU y China.  El gigante asiático ha anunciado que excluirá algunos productos agrícolas como la soja y la carne de cerdo de los aranceles adicionales a productos estadounidenses.

Esta decisión llega después de que el pasado miércoles China anunciara que posponía un año -hasta septiembre de 2020- la aplicación de aranceles a 16 productos estadounidenses, cuyos gravámenes estaba previsto que entraran en vigor el próximo martes.

En el conjunto de la semana, los tres principales índices se anotan su tercera semana consecutiva al alza. El S&P 500 avanza un 0,96% en los últimos siete días, impulsado por la que ha sido "la mejor semana value de los últimos diez años", según Antonio Aspas, socio de la gestora Buy & Hold, al comportarse mejor los valores cíclicos, como bancos y telecos, que los valores de crecimiento, como los tecnológicos.

Por su lado, el Dow Jones ve una subida del 1,58% en la semana y el Nasdaq 100, del 0,51%.

"Operativamente, seguimos esperando a comprar a obtener una ecuación rentabilidad riesgo que por el momento no vemos atractiva", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"No somos partidarios de comprar a un 1,50% de resistencias históricas", dice, en referencia a la zona de los 3.050 puntos que debería alcanzar el S&P 500.  "Preferimos que se rompan y a partir de ahí aprovecharíamos un eventual recorte o consolidación para comprar, no antes", concluye.

Buen dato de ventas minoristas

En la agenda del día figura el dato de ventas minoristas, que han registrado una subida del 0,4% durante el mes de agosto cuando el mercado esperaba un avance de solo un 0,1%. El repunte se produce tras un alza del 0,8% durante el período anterior. 

Así las cosas, este dato se suma a otros tantos que resta argumentos a la Reserva Federal de EEUU para rebajar en un cuarto de punto los tipos de interés en su reunión de la semana que viene. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) comenzará el encuentro de dos días el próximo martes con la gran disyuntiva de si seguir plegándose a las exigencias del mercado y del propio presidente de EEUU, Donald Trump, o decidir sus próximos movimientos en función de los datos macroeconómicos.

Aitor Méndez, analista de IG, recuerda que en su última comparecencia, el presidente del organismo monetario, Jerome Powell, decepcionó al mercado al decir que el recorte de los tipos anunciado se trataba tan solo de un pequeño ajuste de mitad de ciclo y no del inicio de una nueva serie de recortes en los tipos de interés.

Las actas de aquella reunión también reflejaban aquel mensaje lanzado por Powell, pero también mostraban una notable división en el seno de la entidad, tal como sucede ahora con el BCE, y los datos que se han conocido desde entonces, como los publicados para el mercado laboral el pasado viernes, podrían recrudecer esta situación.

"No vemos que la economía estadounidense ni la mundial vayan a entrar en recesión en los próximos doce meses", asegura David Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis IM. "Seguimos muy preocupados sobre la inversión en la curva de tipos, auqneu dudamos de que esa señal sea tan precisa como solía ser", prosigue el analista. 
 
En relación con la decisión que podría tomar la próxima semana la Reserva Federal, que será el centro de atención, el experto sostiene que, desde Natixis, esperan que la Fed "recorte dos veces más [los tipos] en 2019: 25 puntos en septiembre y otros 25 puntos básicos en octubre o diciembre". Lafferty puntualiza que esto dependrá del camino que tome la economía y la previsión de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

El petróleo 'Brent' se aferra a los 60 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa retroceden ligeramente este viernes, hasta situarse en el entorno de los 60,3 dólares por barril, y pierden un 2% de su valor con respecto al viernes pasado. Es su peor semana desde la del 9 de agosto. En lo que va de ejercicio, el Brent se revaloriza un 12%. 

Por su parte, los futuros del West Texas caen a la zona de los 54,9 dólares por barril, tras retroceder un 2,8% con respecto a la semana pasada. Aunque ha sido su semana más bajista desde la que acabó el 19 de julio, todavía conserva una rentabilidad anual del 21%.

Los descensos en el petróleo llegan en la semana en que la Agencia Internacional de la Energía ha alertado del exceso de oferta que está por venir y el enorme desafío que tiene por delante la OPEP y sus aliados para equilibrar la oferta conforme la producción de sus competidores aumenta, por ejemplo, la de Estados Unidos.

Se prevé que la producción estadounidense, de zonas como la Cuenca Pérmica de Texas, se incremente en 1,3 millones de barriles diarios el próximo año a precios actuales, según informan desde Bloomberg.

El oro retrocede por tercera semana consecutiva

El metal precioso se deprecia en torno a un 1,3% con respecto a la semana pasada, y cae a la cota de los 1.489,8 dólares por onza, tras dejarse casi un 0,8% en la sesión de este viernes. Es su nivel más bajo desde el 7 de agosto, aunque conserva una rentabilidad en lo que va de año significativa, por encima del 16%. 

En cuanto a las divisas, el euro aguanta sobre los 1,107 dólares, lo que supone un repunte del 0,4% con respecto al viernes pasado. No obstante, en lo que va de año todavía se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 3,6% sobre el euro.

Por otro lado, la libra experimenta su mayor subida diaria desde el 22 de marzo, al avanzar en torno a un 1,2% con respecto al jueves, subida que también se corresponde con el repunte semanal, y alcanza el cambio de 1,128 euros.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky