
Desde que el Banco Santander empezó a salir de su sede en el Paseo de Pereda de la capital cántabra y se instaló en Madrid después de comprar el Banco de Ávila, allá por 1942, la entidad comenzó a mostrarle al mundo su apetito por convertirse en un banco de alcance internacional. | Todo sobre el fondo 'Tressis Cartera Eco30'
Muestra de ello fue la adquisición de Abbey National, de la que están a punto de cumplirse quince años, y que situó al banco español entre los principales del Reino Unido. Hoy, Santander UK cuenta con alrededor de 15 millones de clientes activos en Gran Bretaña, ha concedido entorno a 175.000 millones de euros en préstamos hipotecarios y está presidido por Shriti Vadera, "la mujer más poderosa en el gabinete de Gordon Brown" [2007-2010], según la prensa británica.
Educada en Oxford y nacida en Uganda, de donde su familia fue expulsada junto a otros ciudadanos de origen asiático, la familia Vadera, que tenía una plantación de té, se mudó primero a la India y después a Inglaterra.
Tras años en el Tesoro y en Downing Street, donde hubo de ser nombrada baronesa para poder entrar en el Gobierno, Vadera ocupó un puesto como asesora en el incipiente G20, asesoró a un fondo soberano de Singapur y al Gobierno de Dubái, hasta que en 2015 se incorporó al Banco Santander.
Aún se comporta mejor que el resto de bancos en bolsa
El banco español está muy expuesto al escenario de desaceleración económica mundial y sufre en su balance el retraso sine die en la subida de los tipos de interés. En lo que va de ejercicio, la cotización de las acciones del Santander en el Ibex 35 pierden cerca de un 12,5%. Sin embargo, aunque se trata de una caída considerable, lo cierto es que se comporta mejor que la mayoría de las otras entidades financieras del país.
Sólo al BBVA le va mejor en lo que va de año: pierde un 8%, mientras que Unicaja retrocede un 40,2%, CaixaBank, un 35,5% y Sabadell, en torno a un 24%.
Los títulos del Santander acumulan ya cuatro semanas de caídas consecutivas en la bolsa de Madrid, lo que ha arrastrado el precio de la acción a los 3,47 euros, niveles que no se veían desde agosto de 2016, hace tres años. En lo que llevamos de agosto, la acción ha perdido casi un 15% de su valor.
"España y el Reino Unido siguen siendo un obstáculo para los ingresos a medida que bajan los tipos", señalan desde 'Bloomberg'
El beneficio neto del banco crecerá un 12,4% entre 2018 y 2021, según el consenso de mercado que recoge FactSet, año este último en que se acercaría a los 8.800 millones de euros, aunque no superará el máximo histórico de 8.915 millones de euros obtenidos en 2009. No obstante, ha habido un ligero deterioro de las estimaciones desde el inicio del segundo trimestre, en marzo, cuando se esperaba que las ganancias aumentarían un 19% en este mismo periodo.
"España y el Reino Unido siguen siendo un obstáculo para los ingresos a medida que bajan los tipos", recalcan los analistas Georgie Gunchev y Jonathan Tyce, de Bloomberg Intelligence.
"El objetivo del banco de ahorrar costes a medio plazo por valor de 1.200 millones de euros (el 80% en Europa) se puede conseguir, aunque un programa de inversiones de 20.000 millones de euros podría ser aplazado", advierten.
Riesgo limitado en Argentina...
El banco cántabro, resultado de las adquisiciones durante décadas de los bancos Hogar Argentino, First National Bank de Puerto Rico, Banesto, Central Hispano o Crédito Predial Portugués, es la entidad con mayor tamaño en bolsa de la banca española, con un valor aproximado de 56.000 millones de euros.
Además, recibe una de las dos recomendaciones de compra del consenso de mercado del sector financiero en España, junto a la que obtiene Unicaja. Ha conservado el consejo de compra de forma ininterrumpida desde febrero de este año.
"La exposición de Santander en Argentina, en el 1% de los créditos y en el 2% deL beneficio subyacente en el primer semestra del año, significa que la creciente incertidumbre política y económica representa un riesgo muy limitado para el banco", puntualizan Gunchev y Tyce.
...posible deterioro en Brasil
En el caso de Brasil, que forma parte de ese mercado clave para el banco que es América Latina, los principales riesgos incluyen "una mayor presión sobre el margen financiero por la política de rebaja de tipos, el deterioro de la calidad crediticia a raíz de un entorno económico peor de lo esperado, una evolución de los gastos peor de lo estimado y unos ingresos por comisiones más débiles", señalan desde JP Morgan.
El ocaso de las sucursales
El principal grupo de consumidores de Gran Bretaña, llamado Which?, pidió a los bancos a finales de 2018 que justificasen los cerca de 13.000 cierres de sucursales bancarias en los últimos treinta años, que han dejado a millones de personas sin acceso a servicios financieros en el Reino Unido.
Datos más cercanos en el tiempo muestran que casi 2.900 sucursales bancarias cerraron en el país entre 2015 y 2018, según cifras recopiladas por Which? y publicadas por la BBC. De acuerdo con estos datos, Escocia y la región del sureste de Inglaterra serían las áreas con más cierres.
"Vadera ha trabajado sin descando para asegurar que las empresas tengan apoyo durante la recesión y salgan más fuertes al otro lado", dijo de ella Gordon Brown
El Banco Santander sería, de este modo, el sexto banco con más cierres en el periodo estudiado (2015-2018), detrás de entidades como Natwest y HSBC, y desde la BBC indican que cerrará 140 sucursales, que equivalen a una quinta parte del total. Desde el banco angloespañol alegan que, en los últimos tres años, "las transacciones en las sucursales han caído un 23%, mientras que las transacciones digitales han aumentado un 99%".
El reto de guiar la transformación digital del banco y seguir siendo útil a todos los clientes, digitales y analógicos, es uno de los retos a los que deberá hacer frente Shriti Vadera con toda probabilidad.
A la actual presidenta de Santander UK le precede la fama de ser eficiente en su trabajo y dirigirse sin pelos en la lengua a sus superiores, al tiempo que algunos le han reprochado ser demasiado dura e implacable con otros miembros del civil service.
Sin embargo, el que fuera su jefe en Downing Street y la encumbrase a las tareas de Gobierno, el exprimer ministro Gordon Brown, se refirió a ella con estas palabras en 2009, al saber que pasaría a asesorar al G20, según recogió la web de la BBC: "Ha trabajado sin descando para asegurar que las empresas, en especial las pequeñas empresas, tengan apoyo durante la recesión y salgan más fuertes al otro lado".