Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street rebota por la sobreventa pero la amenaza de caer otro 4% sigue vigente

  • Los inversores se apoyan en el intento de China por calmar el desplome del yuan

Wall Street rebota este martes tras registrar su peor sesión del año en el arranque de la semana por la escalada de tensión en la guerra comercial que enfrenta a Estados Unidos y China. El S&P 500 sube un 1,3%, hasta los 2881 puntos en su mejor jornada desde el 4 de junio, el Dow Jones recupera un 1,22%, hasta los 26.030 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 1,39% ante la decisión del banco central del gigante asiático de controlar el desplome del yuan, tras dejarlo caer el lunes como respuesta a la nueva ronda de aranceles anunciada por el presidente norteamericano Donald Trump el viernes.

El equipo de analistas de Ecotrader considera que estas alzas "no son suficientes para considerar que se alejan los riesgos de ver mayores caídas" a medio plazo. "Los avances son un simple rebote por sobreventa que no cambia nada la situación técnica de los principales índices norteamericanos", detalla Joan Cabrero, director de estrategia del portal de estrategias de inversión de elEconomista, quien explica que "futuros descensos podrían llevar al S&P 500 a buscar la zona de los 2.800 puntos y no descartamos incluso que vaya a los mínimos de junio, en los 2.725 puntos -hasta donde hay un margen de caída del 4%-, que son el origen del último y potente alza y cuyo alcance los veríamos como una oportunidad para comprar".

El gesto de China para calmar los ánimos llegó después de que Estados Unidos -de la mano del Departamento del Tesoro- le acusase sin miramientos de "manipulador de divisas". El secretario de este organismo, Steve Mnuchin, apeló a una ley de competitividad y comercio del año 1988, donde se apunta que una de sus funciones es "considerar si los países manipulan el tipo de cambio entre su divisa y el dolar estadounidense con el fin de prevenir ajustes efectivos de la balanza de pagos o ganar injustamente ventajas competitivas en el comercio internacional". Este aviso, que llegará hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), se producía después de que Trump, arremetiese duramente contra Pekín tras devaluar el yuan a mínimos de once años.

Devaluar el yuan es una de las armas con las que cuenta China en la guerra comercial, pero utilizarla no le sale gratis

El mercado valoró además la capacidad limitada que tiene China de ir mucho más allá con la devaluación de la divisa. Es una de las armas con las que cuenta China en la guerra comercial, pero utilizarla no le sale gratis. Las últimas grandes intervenciones de la divisa por parte del gigante asiático recuerdan cómo la decisión terminó salpicando a la economía y a las finanzas de China, algo que el gobierno querrá evitar. Allan von Mehren, economista jefe de Danske Bank, reconoce que aunque una fuerte caída de la divisa china haría que los bienes y servicios made in China ganasen en competitividad vía precios y ganasen en atractivo en los mercados globales, China tiene motivos para no permitir que el yuan caiga mucho más. "El tiro le podría salir por la culata en caso de una devaluación mayor. Cuando los mercados -y los hogares chinos- sufrieron la devaluación entre 2015 y 2016, ello supuso una salida de capitales significante que China intentó contener. Finalmente se salió con la suya, pero esto podría no volver a ocurrir en esta ocasión", señala el experto.

Una guerra comercial más larga

A pesar de este oasis de optimismo, los riesgos y las consecuencias que implica la guerra comercial para el crecimiento económico mundial y para los beneficios empresariales se multiplican si se entiende que las últimos movimientos de las dos potencias significan un conflicto más largo o, incluso, más severo. Citi advierte que la guerra comercial persistirá el tiempo suficiente para hacer fracasar cualquier recuperación de las ganancias de las compañías estadounidenses.

"La estabilización en la guerra comercial entre EEUU y China es ahora la clave más importante para una calma más amplia del mercado", indicó Tom Essaye, fundador de The Sevens Report, a la CNBC. "Si la escalada continúa, eso provocará un retroceso adicional, independientemente de lo que la Reserva Federal (Fed) vaya a hacer. Y lo digo porque 25 o 50 puntos básicos de flexibilización de la Fed no compensarán materialmente una guerra comercial prolongada y en aumento", ha puntualizado Essaye.

El bombardeo arancelario y ahora también cambiario entre Washington y Pekín ha reajustado las previsiones del mercado, que ahora espera recortes de los tipos de interés por valor de al menos 101,2 puntos básicos en los próximos 12 meses, según datos distribuidos el martes por Morgan Stanley. Un revés acomodaticio que podría materializar al menos otras dos rebajas de 25 puntos básicos, cada una antes de que termine el año.

Recuperación de Apple

En cualquier caso, el tono de la sesión de este martes fue completamente diferente al de la víspera. Las acciones de compañías cuyas perspectivas de futuro están en medio de la guerra comercial son hoy las que se sobreponen y lideran las alzas. Entre ellas, Apple o Cisco.

El dólar también se estabilizó, el oro permaneció cerca de máximos de los últimos seis años y el interés del bono estadounidense a 10 años en zona de mínimos no vistos desde octubre de 2016.

Impacto en el petróleo

La guerra comercial empieza a aparecer como unas nubes oscuras en el horizonte de los inversores en petróleo. El recurso energético está sufriendo las consecuencias de la renovada pelea entre China y Estados Unidos, con una caída del 8,7% en agosto en el caso del Brent europeo, y del 7,3% en el del West Texas estadounidense.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky