Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea evita males mayores pero el Ibex 35 marca mínimos del año: cae un 1,4% hasta los 7.852 puntos

  • El EuroStoxx 50 salva por la mínima su soporte clave...
  • ...cuya pérdida daría paso a una corrección del 3,5% en el Viejo Continente
  • La mala evolución de la pandemia sigue pesando en la renta variable

Francisco S. Jiménez, Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Los números rojos han vuelto a escena este miércoles en las bolsas europeas. Las caídas han llegado a alcanzar el 2%, pero al final del día se han suavizado al punto y medio porcentual. En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 7.900 puntos y ha marcado nuevos mínimos del año. Cierra con un recorte del 1,41% hasta los 7.852,7. Hoy es Wall Street la que marca el rumbo: sus selectivos bajan alrededor del 1% a la espera de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) comparezca esta tarde para anunciar las últimas decisiones del banco central estadounidense. Además, hoy publican resultados 'pesos pesados' del mercado tecnológico norteamericano como Apple y Facebook.

Se terminó la tregua para las bolsas de Europa. Las caídas han vuelto a imponerse hoy y ya acumulan cuatro días de bajadas en cinco jornadas (solo ayer cogieron algo de oxígeno).

La preocupación por la covid-19 sigue condicionando el comportamiento del mercado en el Viejo Continente. "Si la pandemia continúa sin control; si los países mantienen o incrementan las restricciones a la movilidad de los ciudadanos y a la actividad de muchos sectores, algo que parece que va a ocurrir; y si el proceso de vacunación no se agiliza, este escenario pesará al menos en el muy corto plazo para las bolsas europeas", comentan desde Link Securities.

Link Securities: "La mala evolución de la pandemia pesará al menos en el muy corto plazo para las bolsas europeas"

Para el Ibex 35, las pérdidas de los últimos días ha supuesto dejar atrás su soporte clave en los 8.000 puntos (el lunes) y el EuroStoxx 50 parece seguir el mismo camino.

El índice de referencia en Europa ha puesto en peligro el soporte que tiene en los 3.524 enteros (mínimo intradía: 3.502,2), que son los mínimos que marcó durante la primera semana del año. "Es el nivel que, de forma insistente, hemos venido recomendado vigilar", recuerda Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader

"No en vano", prosigue el experto, "su cesión nos advertiría de que las últimas caídas no son una simple consolidación sino más bien una corrección que podría profundizar hacia los mínimos de diciembre en los 3.400 puntos".

En otras palabras: si el selectivo continental pierde soportes, abrirá la puerta a caídas adicionales en el corto plazo del 3,5%

Por el momento, el EuroStoxx, gracias en gran parte al respaldo de las plazas de Ámsterdam (índice Aex) y Frankfurt (Dax 30), ha logrado mantenerse (aunque por la mínima) por encima del soporte. 

Además, no hay que olvidar que en las bolsas de París (Cac 40), Milán (Ftse Mib) y Madrid (Ibex), los niveles análogos ya se quedarón atrás. "Esto evidencia que el debate entre alcistas y bajistas se mantiene muy igualado a corto plazo", subraya Cabrero, y añade: "Habrá que estar atentos para ver si las plazas europeas más fuertes son capaces de resistir".

Adiós a los 8.000

En el caso del selectivo español, las pérdidas en el corto plazo podrán alcanzar los dos puntos y medio porcentuales desde los niveles actuales, según los cálculos del analista. En concreto, el Ibex 35 puede descender en el corto plazo hasta las 7.660 unidades, los mínimos de diciembre. En el peor de los casos podría profundizar hacia las 7.385. 

Este riesgo bajista solo se alejará si un rebote le lleve por encima de los 8.275 enteros, para lo que tendría que ascender un 5,5%. Algo que por el momento es, cuanto menos, improbable. 

Esta jornada el Ibex y el Cac galo han sido los únicos índices que han intentado las subidas en las primera parte del día. De hecho, el español ha acariciado los 8.000 enteros (máximo intradía: 7.995), pero las ventas se han impuesto y le han hundido a nuevos mínimos del año (mínimo intradía: 7.781). 

El sector financiero ha sido uno de los mayores lastres. Bankinter ha cedido más de un 4% al tiempo que los dos grandes, el Santander y BBVA, han caído 4% y 3%, respectivamente. Bankia (que mañana publica sus cuentas de 2020) también ha bajado cerca de cuatro puntos porcentuales. 

No obstante, las mayores caídas del día han sido para Solaria, que se ha dejado un 11,5%, seguida por Acciona (-7,4%) y Siemens Gamesa (-5,9%). 

ACS y ArcelorMittal, que pierden más de un 3% y 4%, respectivamente, también se han colado entre los peores valores del día.

En cambio, Merlin PropertiesGrifols han aguantado en la parte alta de la tabla con ascensos mayores al 3% en sus títulos. Enagás se ha quedad cerca e Indra y un 'peso pesado' como Telefónica han avanzado más de un punto porcentual. 

Pero si hay una compañía que ha destacado en el terreno positivo del Ibex es la gasista Naturgy. Sus acciones, aunque han crecido de forma contenida, han ampliado las ganancias por la oferta de compra (OPA) del fondo australiano IFM. En dos días se revalorizan más del 16%, aunque no alcanzan el precio de la OPA (23 euros). 

PharmaMar también ha mantenido el tipo pese a los vaivenes. Tras el fuerte acelerón del martes en el parqué, ha cosechado más alzas (+1,2%) por las expectativas que está generando su fármaco Aplidin en la lucha contra el covid-19.  

Las referencias del día están en EEUU

El problema para las bolsas europeas es que los grandes catalizadores de la jornada se producirán con el mercado del Viejo Continente ya cerrado.

Hoy comparecerá Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), tras la reunión de dos días del banco central de EEUU. Será a las 20:30 horas (en la España peninsular), con Wall Street entrando en la recta final de la jornada. 

La bolsa de Nueva York registra caídas que rondan el 1% al cierre del mercado europeo tras los descensos contenidos del martes

Los inversores no esperan cambios en los principales parámetros de política monetaria de la Fed. Se da por hecho que los tipos de interés se mantendrán en mínimos históricos (0%-0,25%) y también que se quedarán igual las compras de activos (o QE), en al menos 120.000 millones de dólares mensuales.

"El mantenimiento de una política monetaria ampliamente expansiva está justificado ante la lejanía de los objetivos tanto de empleo como de inflación", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Ante esta situación, Gilles Möec, economista jefe de la gestora AXA IM, avisa de que Powell retrasará el debate sobre tapering (la estrategia de salida).

Además, en EEUU gana hoy peso el plano empresarial, con los resultados de algunas grandes tecnológicas en el foco. Hoy rinden cuentas Apple, Facebook y Tesla al cierre de Wall Street. Ayer por la noche lo hizo Microsoft.

Mayor demanda de deuda

En cuanto al mercado de deuda, el bono estadounidense a diez años (T-Note) espera a la Fed y Powell con caídas moderadas en su rentabilidad, situándose bajo el 1,02% en el mercado secundario.

También se nota la mayor demanda en el bono alemán a diez años (bund), considerado un activo refugio como el T-Note. Ve cómo su interés desciende al 0,54%.

Al contrario, el 'papel' español sube casi al 0,08%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda germana, rebasa los 62 puntos básicos.

Mientras tanto, el euro se aferra a los 1,21 dólares, aunque el 'billete verde' sube unas décimas frente la moneda única.