Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 vuelve a los 8.100 puntos tras caer un 0,16% por la presión de la banca, mientras el rally navideño toma cuerpo en Europa
- La bolsa alemana bate resistencias y puede abrir la puerta a un nuevo 'sprint'
- La Reserva Federal de EEUU (Fed) copará toda la atención esta tarde
Raquel Enríquez
Las bolsas de Europa han encarado este miércoles con ascensos que se han desinflado los últimos compases del día. Solo el parqué alemán ha aguantado las alzas cerca del 1,5% de cara al cierre. De hecho, si se atiende al análisis técnico, el índice Dax 30 ha batido sus resistencias y ha abierto la puerta a un rally adicional en el continente en el tramo final del año. Los inversores han recogido los indicadores PMI adelantados de la actividad empresarial en la Eurozona, que reflejan un impacto menor del esperado de la segunda ola del coronavirus. También han 'celebrado' los aparentes avances en las negociaciones por el Brexit. Solo el Ibex 35 español se ha girado a la baja lastrado por los bancos y ha retrocedido hasta los 8.139,5 puntos al ceder un 0,16%. Los PMI también se han publicado en Estados Unidos, donde Wall Street cotiza con tibios movimientos a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.
El aumento de los contagios sigue afectando a la recuperación económica del Viejo Continente, según ha mostrado esta mañana la lectura preliminar de los índices PMI. Pero el impacto es menor al augurado por el consenso de mercado.
En el conjunto de la zona euro, el sector servicios (el que tiene un mayor peso en la economía) vuelve a contraerse en diciembre por cuarto mes consecutivo. En cambio, las manufacturas se expanden por séptimo mes seguido e incluso más de lo calculado previamente por los analistas.
"La recesión en el cuarto trimestre parece mucho menos pronunciada que el impacto provocado por la pandemia a principios de año", señala Chris Williamson, economista jefe de la consultora IHS Markit (encargada de elaborar los PMI).
No obstante, este experto advierte: "El corto plazo todavía parece muy desafiante" ya que "el sector servicios [europeo] sigue en declive" por las restricciones impuestas en varios países para frenar los contagios de la covid-19.
El euro supera los 1,22 dólares
Pese a los nubarrones en el horizonte económico, el optimismo insuflado por los PMI ha provocado que el euro repunte unas décimas en su cruce con el dólar, superando incluso los 1,22 'billetes verdes' por primera vez desde abril de 2018 (máximo intradía: 1,2212 dólares).
La moneda única también recoge los aparentes avances en las negociaciones contra reloj entre Reino Unido y Bruselas para sus futuras relaciones comerciales. El Brexit se materializará definitivamente el día 31, es decir, en poco más de dos semanas.
"Tal y como están las cosas ahora, no puedo decirles si habrá un acuerdo, pero sí puedo decirles que hay un camino hacia ese acuerdo", ha declarado hoy en la Eurocámara la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Sin embargo, la libra esterlina apenas reacciona a estas palabras: cotiza plana frente a la divisa comunitaria, por debajo de los 1,11 euros.
A por el rally navideño
En cuanto a la renta variable, los parqués europeos se han dejado llevar por el optimismo económico y se han teñido de verde desde primera hora, aunque los máximos del día se han alejado al final de la sesión.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se ha afianzado un día más sobre los 3.500 puntos al avanzar algo más de un 0,5% (máximo intradía: 3.560,7 enteros).
Pero si hay un índice que ha destacado hoy es el Dax 30 (el principal de la bolsa alemana), ya que ha batido con holgura la resistencia que tenía en los 13.460 enteros (máximo intradía: 13.601).
El mercado germano ha abierto así la puerta al "famoso Rally de Santa Claus", según ha venido avisando en numerosas ocasiones Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Este analista técnico calcula que el EuroStoxx puede vivir un sprint adicional de hasta el 6% en la recta final de 2020, hasta las 3.750 unidades. Cabe recordar que la bolsa europea ya ha rebotado un 20% desde los mínimos de octubre.
El rally navideño "llevaría a la principal referencia europea a situar el contador del año a cero, como si este año 2020 no hubiera existido", indica Cabrero. Para el experto las caídas de los anteriores días son "simples amagos bajistas, mientras no se pierdan soportes que se encuentran en 3.460 puntos".
Igualmente la bolsa española tiene un interesante recorrido por delante, según los cálculos del experto: el Ibex 35 puede alcanzar en el corto plazo los 8.650 puntos, esto es, ascender otros seis puntos y medio porcentuales.
Los 8.200 se le escapan al Ibex
Por ahora al selectivo patrio se le resiste la barrera de los 8.200 enteros. Hoy la ha tanteado sin fuerza (máximo intradía: 8.211) tras haber salvado el martes los 8.100.
El Ibex se ha visto presionado por la mayoría de las entidades financieras, cuyas acciones han bajado con fuerza a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) ha abierto la mano con los dividendos del sector, aunque sigue poniendo límites.
Los analistas de Credit Suisse consideran que la decisión del BCE es "decepcionante", especialmente para aquellos bancos europeos con mayor capitalización y rendimiento.
En el parqué español, el Sabadell ha encabezado las ventas al dejarse casi el 2%, aunque en su caso también ha cotizado los preparativos para relevar a su consejero delegado.
Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Bankinter han bajado alrededor de un punto porcentual mientras los dos grandes.
Otros dos 'pesos pesados' como Telefónica (-1,1%) y Repsol (-0,37%) han sumado también números rojos. E Inditex (-0,78%) no se ha quedado muy lejos, profundizando así sus bajadas tras publicar ayer sus cuentas trimestrales.
Mientras tanto, Solaria ha liderado las compras revalorizándose un 4,8%. Acciona e IAG le han acompañado en las mayores subidas con ascensos del 3,2% y 2,3%, respectivamente.
La Fed, protagonista de esta tarde
La sesión en Europa ha estado precedida por suaves rebotes en los parqués asiáticos. El selectivo Kospi de la bolsa de Seúl se ha aproximado de nuevo a sus máximos históricos con ganancias del medio punto porcentual. El Nikkei 225 japonés también ha avanzando unas tres décimas.
Las plazas de Asia se contagiaron de las fuertes subidas (mayores al 1%) registradas ayer en Wall Street. El motivo fue que las autoridades sanitarias de EEUU avalaron la inyección contra la covid-19 desarrollada por Moderna, avivando las esperanzas de que la vacunación esté más cerca y, con ella, el fin de la pandemia.
En cambio, los ánimos se rebajan hoy en la bolsa de Nueva York a la espera de una cita clave: la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano.
No se esperan importantes novedades respecto su política monetaria, aunque el organismo sí podría dar "información sobre la hoja de ruta de su balance", anticipa Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM.
La Fed sí dará a conocer la actualización de sus previsiones económicas para EEUU. "Todo apunta a que el crecimiento, en general, se mantiene sólido", añade Pedro del Pozo, de Mutualidad de la Abogacía, aunque "preocupa la creación de empleo".
Los PMI en Estados Unidos han arrojado un nuevo crecimiento mensual de la actividad empresarial, aunque en el sector terciario ha sido más débil de lo esperado.
Las novedades de la Reserva Federal se conocerán a las 20 horas (en la España peninsular), con las bolsas europeas ya cerradas y Wall Street en la recta final de su jornada.
El bono español vuelve a terreno positivo
El bono estadounidense a diez años (Treasury) espera las decisiones de la Fed con su interés repuntando levemente en el mercado secundario, al 0,92%.
En Europa la deuda soberana también se mantiene estable. El 'papel' español vuelve a marcar rentabilidad positiva, cerca del 0,02%, tras registrar ayer mínimos históricos bajo el 0%.
Por su parte, el bono de referencia, el alemán (o bund) eleva su interés al -0,56%, por lo que la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas, sube ligeramente a los 59 puntos básicos.