Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se queda a las puertas de superar sus máximos históricos con subidas del 1%

Detrás de las subidas del martes en la bolsa estadounidense están la nueva propuesta del Congreso para un segundo paquete fiscal y el respaldo de la FDA a la vacuna de Moderna, que abre la vía a su aplicación inmediata. El Dow Jones sube un 1,13% hasta los 30.199,31 puntos; el S&P 500 repunta un 1,29% hasta situarse en las 3.694,62 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,07%, hasta los 12.595,92 puntos.

Con Joe Biden confirmado presidente de los Estados Unidos por el Colegio Electoral, los principales índices bursátiles de Wall Street se apresuran a tocar sus máximos históricos, que están muy cerca pero no han sido superados este martes.

El motivo es que, de nuevo, parece que el Congreso podría estar logrando avances en las negociaciones para un plan de estímulo fiscal que impulse la economía. El senador portavoz de la Cámara Mitch McConnell ha asegurado que tendrá a los legisladores en Washington hasta que se alcance un acuerdo.

Además, el mercado cuenta con también con la noticia positiva de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que los datos de la vacuna contra el coronavirus de Moderna cumplen con las expectativas para uso de emergencia, confirmando así que esta es segura y efectiva.

"La actual oleada de coronavirus es implacable en EE UU; aún no ha alcanzado su punto máximo. Desde hace un mes, la tasa de crecimiento semanal en el número de nuevos casos ronda el 10%", recuerda Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM. Y apunta a que es un punto a favor para que se apruebe una nueva ronda de ayudas económicas. "Seguimos convencidos de que se llegará a un acuerdo, ya que el impacto de la segunda oleada de la pandemia en la economía se está haciendo más manifiesto, sin embargo, puede que tengamos que esperar al principio del próximo año".

Desde el punto de vista técnico, la bolsa americana no ha perdido atractivo para continuar con su tendencia alcista. "Las principales referencias norteamericanas mantuvieron al cierre de la semana pasada sus primeros soportes de corto plazo, como son los 12.270-12.090 puntos del Nasdaq 100 o los 29.800 del Dow Jones Industrial", señala Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de 'elEconomista').

De este modo, el Dow Jones se queda a nada de su máximo histórico (los 30.218 puntos) y se revaloriza en el año un 5,82%. Por su parte, el S&P 500 también se acerca a su nivel récord (3.702 puntos) y gana un 14,19% en el año.

No hay perder de vista que el miércoles la Fed termina su última reunión del año. "Se espera que la Fed proporcione información sobre su hoja de ruta de su balance. Hay quien espera algún anuncio en relación a la extensión de los vencimientos de la deuda (maturity extensión programme), nosotros no". Por ello, cree que las ayudas fiscales son más necesarias que nunca.

Los valores destacados de la sesión

El precio de la acción de Eli Lilly sube un 6% en bolsa, hasta alcanzar los 167,5 dólares y una capitalización bursátil de 160.300 millones de dólares. La compañía farmacéutica ha anunciado que comprará Prevail Therapeutics por 1.000 millones de dólares para adquirir terapias génicas que tratan enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y algunas formas de demencia.

Por otro lado, los títulos de Baidu que cotizan en el Nasdaq 100 se disparan un 12% durante la sesión del martes y se elevan hasta los 182 dólares. El tamaño de la empresa china en bolsa es de 62.300 millones de dólares.

Un informe de Reuters ha publicado que Baidu estaría en negociaciones con varios fabricantes de automóviles para fabricar sus propios vehículos eléctricos. Según el informe, la empresa estaría en conversaciones con posibles socios como Zhejiang Geely Holding, Guangzhou Automobile Group y el grupo FAW Hongqi.

Asimismo suben las acciones de Apple, en concreto, un 4,6%, lo que deja el precio de los títulos en los 127 dólares y su capitalización bursátil en los 2,1 billones de dólares.

"Apple ve un crecimiento de la capitalización bursátil de 88.000 millones de dólares después de que un informe diga que la producción del iPhone crecerá un 30% en la primera mitad de 2021", informa Bloomberg.

Según Nikkei Asia, Apple tiene la intención de producir 96 millones de iPhone en los primeros seis meses del año que viene, lo que supone un 30% más que en el mismo periodo de este año.

Nuevo impulso al alza del petróleo

El precio de los futuros del petróleo Brent suben un 0.,9% hacia el final de la sesión y se sitúan en los 50,7 dólares por barril. La subida es del 7% en lo que llevamos de mes de diciembre. Poco a poco, el crudo de referencia en Europa va cerrando el hueco que abrió desde los 68,91 dólares, su máximo anual.

Del mismo modo, los futuros del West Texas repuntan en torno a un 1,3% hacia el fin de la jornada, hasta alcanzar los 47,6 dólares por barril. Se trata de su mejor nivel desde los mínimos de marzo. Su máximo anual está en los 63,27 dólares.

"La luz al final del túnel no se está acercando para la OPEP y los países aliados en la producción de petróleo, conforme las previsiones de la necesidad mundial de suministros para el próximo año se ha rebajado de nuevo", informan en Bloomberg.

Las tres mayores agencias del petróleo del mundo (la Agencia Internacional de la Energía, la Administración de Información sobre Energía de EEUU y la OPEP) han reducido su pronóstico de demanda de petróleo mundial en 2021.

"Las tres observan que la demanda mundial de petróleo en el primer trimestre de 2021 permanecerá entre un 4,5% y un 5% por debajo del nivel visto en el mismo periodo de 2019", apuntan desde Bloomberg.

El euro marca un nuevo máximo anual al cierre

La divisa europea cotiza hacia el final de la jornada en los 1,216 dólares, lo que supone un repunte del 0,1% con respecto al día anterior. De acabar así el día, sería el mayor nivel alcanzado este año en su cruce con el billete estadounidense. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 8,4% sobre el dólar.

En cuanto a los metales, el oro registra un ascenso del 1,3% hacia el fin de la jornada y se sitúa en la cota de 1.852 dólares por onza. Así, la rentabilidad del oro se aproxima al 22% en 2020.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments