Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española aún tiene un margen de subida del 25%

La oportunidad en la banca europea, a un 5% de caída
Barcelonaicon-related

Hace meses que desde Ecotrader veníamos señalando que el sectorial bancario europeo no debería encontrar dificultades para seguir moviéndose al alza hasta que al menos recuperara niveles donde cotizaba antes del Covid crash, algo que tuvo lugar finalmente hace un par de semanas. Alcanzado y superado este primer objetivo ahora ya se puede favorecer con más fuerza un escenario alcista hacia siguientes objetivos que manejo en los altos que marcó el sectorial bancario el año 2015 y 2018, cuyo alcance lo veo bastante probable para el año 2022.

Si atendemos al Stoxx Europe 600 Banks (SX7R), que está compuesto por los 40 bancos más importantes de la eurozona según el estándar de mercado ICB (Industry Classification Benchmark), podemos ver como hasta los máximos de 2018 en los 463 puntos todavía hay un margen de subida de alrededor un 20% y hasta los altos de 2015 hay un potencial del 25%.

Teniendo claro que el objetivo a buscar de cara a los próximos meses se encuentra a un 20/25% de niveles actuales es cuando hay que preguntarse cuál es el nivel de soporte que debería de perder el sectorial bancario SX7R para que se cancele o pierda muchos enteros un contexto alcista hacia ese segundo gran objetivo de medio plazo. La respuesta a esa pregunta nos facilita el nivel de stop que debería utilizarse en próximas compras que realicen en banca europea. Pues bien, ese soporte y referencia de stop se encuentra a día de hoy en la zona de los 340 puntos, que son los mínimos de septiembre, y sobre todo en los 320 puntos, que son los mínimos de julio y nivel que a día de hoy coincidiría con lo que sería un ajuste o corrección del 38,20% de Fibonacci de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos de marzo de 2020. Hasta esos soportes clave en tendencia hay una distancia del 15 y del 18%, que es el máximo riesgo de caída que veo en el peor de los casos posibles dentro de un escenario alcista de fondo.

Con toda esa información ya podemos hacer la ecuación rentabilidad riesgo. Comprando a día de hoy supondría ir a buscar objetivos a un 20/25% y asumir un riesgo del 15/18%. La ecuación no es del todo mala pero tampoco es muy atractiva, de ahí que a nivel sectorial considero que la recomendación en la banca a día de hoy es más un mantener que un comprar. Para esto último lo ideal sería esperar una consolidación que aproxime al sector bancario a los máximos de junio y agosto en la zona de los 370 puntos del SX7R, que se encuentran a un 5% de distancia.

Si hay ese recorte del 5% en el sectorial bancario entonces sí que tendríamos una ecuación rentabilidad riesgo muy interesante para realizar nuevas compras orientadas a obtener una interesante rentabilidad para esta recta final de año y sobre todo para el año 2022.

A continuación vamos a buscar los puntos óptimos de entrada y objetivos a valorar en los principales bancos españoles.

Santander

En el caso del Santander hay que tener presente que es cuestión de tiempo que se dirija a buscar los altos del año pasado y zona donde cotizaba antes del Covid crash en los 3,80 euros. Hasta ahí todavía hay un recorrido al alza del 15%. Si buscamos objetivos más ambiciosos, como serían los altos que alcanzó el año 2015 y 2018, podemos ver que se encuentran en los 5,30 euros. Hablamos de un potencial del 65%. La recomendación es comprar. En el peor de los casos estimo ver una caída en el Santander hasta la zona de los 2,75/2,88 euros, que parece difícil después de que el Santander haya batido resistencias de 3,31 euros.

Análisis técnico Banco Santander
Análisis técnico Banco Santander

BBVA

El BBVA ya ha alcanzado el objetivo que hace meses vengo valorando en los 6 euros, que es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos históricos del año 2007 y los que marcó el BBVA el año 2015 y 2017. Mientras no supere los 6 euros no estaría por la labor de comprar BBVA y solamente lo haría agresivamente si alcanza la zona de los 5,40 euros, que es la base del canal que viene guiando las subidas durante los últimos meses, para lo cual debe caer un 4/5%. Desde ahí podría buscarse un escenario de final ruptura de esa directriz bajista de los 6 euros, algo que permitiría favorecer alzas hacia los altos de 2010 y 2015 en la zona de los 7,40 euros, que se encuentra a un 30% de distancia. En el peor de los casos estimo una caída en el BBVA hacia los 4,50/4,80 euros.

Análisis técnico BBVA
Análisis técnico BBVA

Caixabank

Caixabank se encuentra en una zona óptima de compra en busca de objetivos en los 3,80-4 euros. En el peor de los casos estimo una corrección hacia los 2,20/2,37 euros, cuyo alcance sería perfecto para aumentar posiciones en el banco.

Análisis técnico CaixaBank
Análisis técnico CaixaBank

Bankinter

Es cuestión de tiempo que la cotización de Bankinter se dirija a los altos históricos que marcó el año 2018 en la zona de los 6 euros. Hasta ahí hay un margen de subida del 25%. El problema que veo con Bankinter es que existe la posibilidad de que en un contexto correctivo en las bolsas pueda dirigirse a buscar la zona de los 4 euros, que se encuentra también a casi un 20%. Por tanto, Bankinter a día de hoy no presenta una buena ecuación rentabilidad riesgo salvo que corrija a la zona de los 4,50 euros.

Análisis técnico Bankinter
Análisis técnico Bankinter

Sabadell

El objetivo a buscar de cara a los próximos meses en el Sabadell se encuentra en la zona de 1 euro, que es donde cotizaba antes del Covid crash. Buscando este objetivo no nos parece mal comprar en los niveles actuales, tras haber reaccionado al alza desde la tangencia con su directriz alcista. Si corrige a la zona de los 0,55/0,57 euros aumentaríamos posiciones.

Análisis técnico Banco Sabadell
Análisis técnico Banco Sabadell
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky