Medios - Comunicación

Cataluña y Valencia lanzan planes para atraer grandes producciones audiovisuales

  • Pretenden captar fondos Next Generation para ofrecer un ecosistema puntero
  • El 'hub' catalán requiere de 450 millones de euros de inversión pública y privada
  • Puig destinará 25 millones a renovar y ampliar los estudios alicantinos
El director Juan Antonio Bayona con la actriz Naomi Watts en el tanque de agua de Ciudad de la Luz en Alicante durante el rodaje en 2010 de ‘Lo imposible’. Alamy
Barcelona / Valenciaicon-related

El sector audiovisual es uno de los más impactados por los avances tecnológicos, y por ello también de los que requieren mayores inversiones para ponerse al día, tanto en nuevos equipamientos como en recursos humanos capacitados.

Además su actividad se ha ampliado más allá de los sectores tradicionales del cine, la televisión y la publicidad, a otros como la industria digital y de los videojuegos. Cataluña es referente en todos ellos y para seguir siéndolo se ha proyectado el Hub Digital, del Audiovisual y el Videojuego de Cataluña, previsto para 2030 en el solar de las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), donde se ubicaba la antigua central térmica.

Su presupuesto ronda los 450 millones de euros entre inversión pública y privada, con la intención de recibir un buen pellizco de fondos europeos Next Generation. De hecho, la idea se incluyó en los 27 proyectos emblemáticos que la Generalitat de Cataluña propuso a principios de 2021 para optar a los fondos comunitarios de recuperación (con aliados privados como Mediapro, Lavinia, Filmax, Endemol y DeAPlaneta), si bien no se le puso nombre y apellidos hasta el pasado mes de octubre, y justo acaba de constituirse la oficina técnica que debe concretar los detalles de un espacio que prevé aglutinar platós de última generación, instalaciones de creación de contenidos interactivos, laboratorios de innovación, centros de formación y data center con alta conectividad para producción y edición remota, de forma que impulse al ecosistema nacional y atraiga proyectos internacionales.

También aprovechará las sinergias que ofrece Barcelona como sede del ISE (el mayor congreso del mundo del sector audiovisual, que hace dos semanas reunió a 58.000 profesionales de 155 países) y del Mobile World Congress.

Asimismo, contará como vecino con el Barcelona Cable Landing Station, un puerto digital ya puesto en marcha que será punto de llegada de varios cables submarinos de fibra óptica de alta capacidad del Mediterráneo y enlace de los cables procedentes de Asia, África y el Mediterráneo que desean conectarse con EEUU.

Hasta ahora, más de 80 empresas, agentes sectoriales e instituciones académicas han manifestado su interés a través de cartas de adhesión al Hub. Respecto al calendario, desde el Ejecutivo catalán indican: "Los proyectos ambiciosos requieren un calendario largo, pero haremos fases".

El 'Hollywood' alicantino

La Comunidad Valenciana es otra de las regiones donde el interés por convertirse en plató de grandes producciones no es nuevo. El proyecto estrella de Ximo Puig pasa por reflotar Ciudad de la Luz en Alicante, unos estudios titularidad de la propia Generalitat que han acumulado polvo durante más de una década.

En la época de los grandes proyectos de los populares Zaplana y Camps, como la Ciudad de las Artes en Valencia y Terra Mítica en Benidorm, el Gobierno valenciano destinó cerca de 200 millones de euros a ese recinto. Los estudios llegaron a albergar algo más de 60 rodajes, entre ellos el de Asterix y Obelix en los Juegos Olímpicos o Lo imposible, que recreó un tsunami en el mayor tanque para rodar escenas acuáticas de Europa.

En 2012 la Comisión Europea sentenció a los estudios alicantinos por ayudas públicas ilegales al condenarle a devolver los 296 millones de euros en que cifraba la inversión como las subvenciones destinadas a las producciones. Tras una larga negociación, se conformó con que el complejo permaneciese sin actividad audiovisual hasta 2027, aunque el año pasado Bruselas dio por cumplida la sanción.

En Valencia y con la Ciudad de las Artes como escenario está previsto que se ruede una serie del universo Star Wars

Desde entonces el presidente valenciano ha convertido el resurgir de los estudios en una de sus grandes promesas para Alicante. El socialista ha anunciado una inversión de 25 millones de euros para poner al día y ampliar las instalaciones como punta de lanza del hub audiovisual valenciano. El objetivo es atraer 220 producciones en cinco años que generarían un impacto de 850 millones de euros.

Otra de las patas del plan valenciano es la creación de una Film Comission autonómica que coordine las oficinas que han creado más de una veintena de ayuntamientos como Alicante, Valencia, Benidorm o Peñíscola, lanzados a la carrera por atraer series y películas.

Pese a las presentaciones del propio Puig en festivales como el de San Sebastián o la Gala de los Goya en Valencia el año pasado -que costó 2 millones a las administraciones valencianas-, los planes avanzan lentamente. Desde el recinto se apunta que ya hay cuatro producciones. Mientras tanto en Valencia y con la Ciudad de las Artes como escenario está previsto que se ruede una serie del universo Star Wars que está reclutando 700 figurantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky