Materias Primas

Las 'incoherencias' de Trump también son culpables de la subida del petróleo

  • Trump pide que baje el petróleo a la vez que impone sanciones a productores
  • Las sanciones a Venezuela e Irán rebajan la oferta global en 300.000 barriles
  • El petróleo se ha disparado un 40% en lo que va de 2019
Trump da la mano al príncipe saudí Mohammed bin Salman. Reuters

Donald Trump, presidente de EEUU, ha culpado de forma recurrente a la OPEP de la subida del precio del petróleo. El mandatario ha exigido al cártel que incrementase la producción en varias ocasiones para detener el encarecimiento de esta materia prima que guía los precios de los carburantes. Sin embargo, las sanciones impulsadas por la Administración Trump contra el petróleo de Irán y Venezuela (dos países de la OPEP) han sido fundamentales para que el precio del crudo suba casi un 40% en lo que va de año.

Sin quitar méritos a la OPEP, un cártel que actúa con prácticas oligopólicas para maximizar su beneficio a costa del consumidor, las sanciones impuestas por EEUU al crudo de Venezuela e Irán han supuesto una reducción de facto de la oferta global de unos 300.000 barriles por día. Esta caída de producción, ceteris paribus, conlleva un alza del barril.

A esto hay que añadir el recorte de 1,2 millones de barriles (mbd) que ha implementado la OPEP, liderada por Arabia Saudí, que ha reducido su producción en más de 500.000 barriles diarios desde que los recortes entraran en vigor el pasado mes de enero.

Otros factores importantes

De este modo se ha producido una combinación de factores que han llevado al crudo Brent, de referencia en Europa, de los 53,8 dólares en los que cerró 2018 hasta los 75 dólares en los que cotiza hoy. A los recortes de la OPEP, tan criticados por Donald Trump, se han sumado las sanciones al crudo de Irán y Venezuela, que han obligado a estos países que reducir su producción de 'oro o negro' tanto o más que sus compañeros de cártel a pesar de quedar fuera del acuerdo de recortes alcanzado en diciembre de 2018.

Según la propia Agencia de la Energía de EEUU (EIA), las sanciones impuestas al crudo de Venezuela el pasado mes de enero han supuesto un descenso de 100.000 barriles por día en la producción en la oferta global de crudo. Por otro lado, los expertos estiman que tras la retirada de las exenciones al petróleo de Irán, la oferta global de esta materia prima caerá en otros 200.000 barriles por día.

A ello se le ha unido algo más grave todavía, que es el ruinoso estado de la industria petrolera venezolana tras años de crisis y falta de mantenimiento. Además, en el mes de marzo todo lo anterior ha coincidido con los cortes de suministro eléctrico, impidiendo el normal funcionamiento y refinación del crudo pesado venezolano, uno de los petróleos más complejos de adaptar para el consumo por su elevado contenido en azufre.

Todo lo anterior ha reducido la producción del país caribeño desde los 1,1 mbd de febrero hasta los 840.000 barriles de marzo (una caída muy superior a la provocada por las sanciones de EEUU). Además, la EIA prevé que la producción de Venezuela siga cayendo a lo largo de 2019.

Probablemente, los recortes de la OPEP y los problemas intrínsecos de Venezuela son culpables de la mayor parte de la subida del crudo (dado el superior impacto sobre la producción global de petróleo). No obstante, las sanciones a Irán y Venezuela también han contribuido a este ascenso del crudo, algo que se puede ver de forma nítida esta semana tras el fin de las exenciones de EEUU a ciertos países que podían seguir comprando crudo iraní. Tras ese anuncio, el crudo ha rebotado desde los 71,9 dólares hasta superar los 75 este jueves sin que se hayan producido más acontecimientos de relevancia en el mercado de crudo. Trump pide a la OPEP que baje precios porque el petróleo está caro, pero sus acciones, justificadas o no, también están contribuyendo al ascenso de precios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments