¿Escucha los motores? Vuelve el Mundial de la Fórmula 1. Este fin de semana los pilotos han comenzado a medir su destreza. Sin embargo, si usted no es un amante de los ruidos y se mueve mejor en el asfalto de los parqués, le proponemos la Fórmula 1 de la Bolsa.
La parrilla de salida de esta particular competición, que cumple ya su séptimo año consecutivo, está preparada a falta de que el semáforo se apague y las ocho compañías de mayor tamaño bursátil comiencen a rodar. ¿Quiere saber quién ocupará la pole position, según los expertos?
Diecisiete casas de análisis han revisado la puesta a punto de las ocho mayores compañías del mercado español -Telef?a (TEF.MC), Santander (SAN.MC), Inditex (ITX.MC), BBVA (BBVA.MC), Iberdrola (IBE.MC), ArcelorMittal (MTS.MC), Repsol (REP.MC) y Endesa (ELE.MC)- para comprobar el estado de las carrocerías y situar en lo más alto de la parrilla a aquellos valores que presentan en el mercado actual un mayor atractivo. El clima de incertidumbre y el entorno de recesión han obligado a muchos a cambiar las estrategias de años anteriores y ha permitido con cierta sorpresa que el monoplaza de Repsol alcance por vez primera la pole position.
Repsol, beneficiado
El éxito cosechado en los últimos años en la actividad exploratoria y los elevados precios del petróleo son algunas de las maniobras que benefician a Repsol. La petrolera consigue, apoyándose sobre todo en el alza del 16% que acumula la materia prima en lo que va de ejercicio, escalar dos puestos en la parrilla de salida con respecto al año pasado y adelantar a Telefónica en la clasificación después de que la teleco haya salido en primera posición en cinco de las últimas seis competiciones celebradas.
La carrera de la compañía presidida por Antonio Brufau para situarse en lo más alto de la parrilla no ha sido ni mucho menos sencilla. Por el camino se ha encontrado con circuitos de gran dificultad, como la pérdida de concesiones por parte de su filial argentina YPF, que representa en torno al 20% del valor de la compañía, y algún que otro obstáculo más.
Recientemente, Moody's rebajó su calificación crediticia basándose en el incremento de su endeudamiento (se prevé que sea sólo 1,3 veces su beneficio operativo) y de las inversiones requeridas para financiar sus proyectos de crecimiento.
Sin embargo, Repsol sigue siendo uno de los valores preferidos por los expertos, lo que explica que forme parte del Monitor, la cartera de elEconomista con ideas de inversión nacionales e internacionales. "Sus buenos fundamentales apoyan la escalada del valor a medio plazo", explica Juan Pedro Zamora, analista de XTB.
La diversificación geográfica de su negocio y el acierto con los yacimientos siguen apuntalando su crecimiento. Y es que Repsol es el valor de la parrilla que previsiblemente más aumentará su beneficio bruto al esperarse 9.800 millones de euros, frente a los 8.440 millones que obtuvo en 2011, y el único que ha conseguido conservar la recomendación de compra incluso en los peores episodios de crisis de deuda periférica.
Los rivales más directos
El rival directo de la petrolera es Inditex. Los máximos históricos alcanzados esta semana al cotizar sobre los 71 euros, frente a los 51 euros de hace un año, sembraron ciertas dudas entre los seguidores de la Fórmula 1 de la Bolsa al temer que la textil no tuviera gasolina suficiente como para seguir con sus buenos tiempos. "El principal problema que vemos es que tiene menos recorrido alcista, ya que sus buenas perspectivas están en cierto modo recogidas en el precio", dice Victoria Torre, analista de SelfBank. Tanto es así que, para el consenso de mercado de FactSet, sus títulos ya no tienen potencial alcista.
El anuncio por parte de Mango de rebajar un 20% los precios de sus artículos y el veto de las exportaciones de algodón de India tampoco han jugado a favor del que es para muchos "el mejor valor del mercado español". Sin embargo, Société Générale y Goldman Sachs le han enchufado recientemente una valoración de 107 y 106 euros por título, respectivamente.
Un precio objetivo que supondría a la textil alcanzar un tamaño en bolsa de casi 66.700 millones de euros y convertirse en la primera compañía por capitalización del selectivo español superando a Telefónica. Su política de crecimiento y su proyección internacional se complementan con una atractiva caja, que está previsto que ronde este año los 5.000 millones y supere los 7.100 millones en dos años.
ArcelorMittal es otro de los valores que, confiando en la recuperación económica y por una desaceleración controlada de los emergentes, tiene más opciones de subir a podio al salir desde la tercera posición. "Es un valor con cierta resistencia ante ciclos negativos por el desapalancamiento que ha llevado a cabo la compañía en los últimos años y el ajuste de su capacidad productiva", explican desde Gestifonsa.
El grupo siderúrgico es uno de los diez valores del selectivo español que más ha aprovechado las escasas subidas de la bolsa de este año. Repunta más de un 12%, pero su gran atractivo reside en que todavía dispone de gasolina suficiente para seguir haciéndolo. Ni más ni menos que un 26% es lo que esperan los expertos que repunten sus títulos en doce meses, hasta los 20 euros, y sus fundamentales no lo hacen tan complicado.
Según los datos recopilados por FactSet, ArcelorMittal cotiza ahora un 85% más barato por PER (número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) que la media del último lustro y aparte roza la recomendación de compra. Junto a estas perspectivas hay que añadir el optimismo de sus resultados, donde se espera para este ejercicio un aumento del 44% de su beneficio neto, hasta los 2.516 millones de euros.
Grandes cambios de estrategia
El contexto de mercado ha obligado a muchos de los monoplazas a modificar sus estrategias de cara al Gran Premio de Australia. Santander, BBVA e Iberdrola acuden a la carrera con la novedad de retribuir a sus inversores en acciones y Telefónica combinando el efectivo con la recompra de acciones.
En el caso de la banca, este cambio en la carrocería de sus coches no ha hecho que marquen peores tiempos con respecto al año pasado. Banco Santander ocupará otra vez la cuarta plaza en la parrilla de salida, mientras que BBVA escalará una posición hasta el quinto puesto. En 2011 recogían el temor al contagio de la crisis de deuda periférica y los problemas sobre el rescate griego y ahora son los problemas relacionados con los activos inmobiliarios y las exigencias de capital a las que tienen que hacer frente antes del verano lo que les mantiene en la mitad de la tabla. "Las dudas del resto de las economías sobre el sector financiero español siguen lastrando las cotizaciones de la gran banca española, un hecho que todavía va a prolongarse en el tiempo", apuntan desde Serfiex.
No obstante, las estimaciones del consenso de mercado, recogidas por FactSet, recogen positivamente los movimientos corporativos de ambas entidades y su cada vez mayor independencia del negocio español al augurar mejoras de beneficio neto superiores al 30 por ciento y un potencial alcista de cerca de un 15 por ciento.
Mucha peor suerte corre Telefónica. En este caso, el cambio de su política de retribución y la excesiva competencia del sector sí que le ha pasado factura, aunque hay quienes siguen confiando en la teleco. "Es la mejor de Europa al ofrecer una excelente rentabilidad por dividendo de más del 10 %", afirman desde Banco Finantia. El recorte de dividendo de 1,75 a 1,50 euros (1,30 euros en efectivo y el resto mediante recompra de acciones para posterior amortización) es para Gestifonsa "positivo porque le permitirá ir reduciendo su deuda en los años venideros".
En cuanto a Iberdrola y Endesa... la historia se repite. Ocupan los últimos puestos por el riesgo regulatorio. "Hay valor pero seguirán haciéndolo peor que el mercado hasta que se definan las nuevas reglas del juego", apuntan desde Renta 4.