
La fotografía se ha deteriorado para las grandes cotizadas españolas. Si ahora se captura la imagen de los pesos pesados en el mapa europeo ni Telefónica ni el Santander aparecen ya entre las diez mayores empresas por capitalización bursátil de la zona euro. El valor en bolsa de la operadora y el del banco han caído de manera que ahora se sitúan en el puesto 11 y 12 respectivamente en el principal indicador del Viejo Continente, el EuroStoxx 50.
"Era muy probable que este hecho terminara sucediendo antes o después", comenta Manuel Campos, desde Serfiex. "Se trata de una consecuencia lógica al panorama económico europeo", señala el analista, apuntando que España siempre está entre las grandes afectadas cuando se reabren las dudas sobre la situación de Grecia.
El componente nacional
Mientras el entorno de incertidumbre persista en la periferia europea y se siga intuyendo una situación complicada para España, las compañías se verán perjudicadas por su pasaporte ya que el inversor internacional no estará dispuesto a asumir el riesgo país.
Es una de las razones que explican que Telefónica haya pasado a ser la undécima compañía del EuroStoxx 50 por capitalización cuando hace sólo un año ocupaba la tercera posición, o que Santander se descuelgue del puesto 6 al 12 en doce meses. "Cuando un inversor institucional extranjero quiere infraponderar España en su cartera va a vender los pesos pesados porque son los que tienen liquidez", expone Pablo García, director general de Carax-Alphavalue.
A un gestor no le importa que le digan que Telefónica, Santander, Inditex, BBVA o Iberdrola "generan más resultados en otros países", porque de cualquier manera "está comprando un componente nacional y la bandera España ahora no vende", sostiene el experto.
Así, el hecho de que la teleco española recoja casi un 75% de su beneficio en el exterior y de que el negocio nacional del Santander sea sólo del 10% no impide que se vendan títulos de ambos cuando los inversores quieren recoger beneficios en la bolsa española. La caída de Telefónica en el parqué -cede un 7,5% en el año y cotiza en mínimos de 2006- ayuda a que LVMH, SAP, Volkswagen y Basf adelanten en las últimas semanas a la española en capitalización -ver gráfico-.
Hace solo dos años que tanto el valor en bolsa de Telefónica como el del Santander las situaba en el pódium del EuroStoxx 50, junto a Total. No será fácil recuperar esta posición, pero ¿volverán al top ten? "Puede ser circunstancial y pensamos que Telefónica y Santander pueden volver a estar entre las grandes del índice europeo en el futuro", esperan en Serfiex.
Arrastrados por el sector
La marca España pesa en las multinacionales del país. Pero los expertos señalan otras razones por las que las blue chips del Ibex están dejando de codearse con los grandes valores del principal índice de la zona euro. "También hay que tener en cuenta el mal comportamiento de los sectores de telecomunicaciones y financiero en Europa, que explican una gran parte del mal comportamiento de ambos valores", menciona Ignacio Méndez, director de renta variable de Mirabaud.
El sector de las telecomunicaciones es el que peor lo hace en el año dentro del Stoxx 600, al ceder casi un 4%, y el bancario también es uno de los que más pierde en el último mes.
Méritos propios
Más allá de su nacionalidad y del sector al que pertenecen, los gigantes españoles también intentan hacer sus deberes para ganarse el favor de los inversores. Las grandes empresas españolas pelean por diversificar su negocio fuera de España, por reducir sus niveles de endeudamiento y por demostrar la fortaleza de sus cuentas y el saneamiento de sus balances.
Sin embargo, no todo está dando los mismos frutos. Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets, ve claras diferencias entre la caída de Telefónica y la de Santander del top ten de europeas y no vincula la salida de la primera a que sea una compañía española. "Si Telefónica cotizase en el Dax alemán [por poner un ejemplo], creo que cotizaría en niveles relativamente parecidos a los actuales, mientras que el Santander lo haría un 15-25% por encima", diferencia Pingarrón.
Da por hecho así que el banco que preside Emilio Botín sí lastra con el pasaporte español, pero no es así en el caso de Telefónica. "En los últimos meses, la fallida OPV de Atento, el deterioro de su negocio en España, las bajadas de recomendaciones o su disminución del dividendo han castigado mucho la cotización", explica.