Ecoley

Los Economistas recomiendan más control para detectar las insolvencias

  • El Consejo y Cepyme lanza una Guía para ayudar a empresas a evitar la quiebra
  • Los expertos apuestan por estudiar soluciones preconcursales para evitar el proceso
Juan Carlos Robles, presidente del Refor; Valentín Pich, presidente del CGE; Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, y Bárbara Pitarque, del Refor. eE
Madridicon-related

Los economistas advierten de que no presentar el concurso en plazo puede tener consecuencias tanto para la viabilidad de la empresa como para la calificación del concurso y recomienda tener un buen control financiero en la empresa para prever la potencial insolvencia. El Consejo General de Economistas y Cepyme presentaron la Guía de actuación de la empresa ante la insolvencia.

"Antes de entrar en concurso de acreedores, resulta conveniente estudiar soluciones preconcursales", recomiendan los expertos. "Además, la normativa actual dispone de procedimientos extrajudiciales para dar solución a situaciones de insolvencia, como los acuerdos de refinanciación y los acuerdos extrajudiciales de pago", añade. Los expertos han realizado una serie de recomendaciones a las empresas ante el previsible incremento de las insolvencias empresariales, especialmente en las pymes, por las derivaciones económicas del Covid-19. Los especialistas ofrecen información sobre los procedimientos actuales de que disponen las empresas. Entre las recomendaciones, apuntan:

Control financiero

El riesgo es inherente a la actividad empresarial, pero hay que minimizarlo en lo posible. No presentar el concurso en plazo puede tener consecuencias tanto para la viabilidad de la empresa como para la calificación del concurso. Por ello es importante tener un buen control financiero internamente en la empresa para prever la potencial insolvencia.

Siempre que se pueda, evitar el concurso con soluciones preconcursales

Intentar evitar el concurso de acreedores optando por soluciones preconcursales como refinanciaciones, reestructuraciones o Pre-Pack. Además, la normativa actual dispone de procedimientos extrajudiciales para dar solución a situaciones de insolvencia como los acuerdos de refinanciación y acuerdos extrajudiciales de pago.

Saber en qué momento iniciar el proceso concursal

Si estas medidas no son suficientes, el concurso puede ser la vía adecuada para reflotar una determinada empresa insolvente o para liquidarla cesando su actividad.

Prever bien los costes sobre el procedimiento concursal

Antes de solicitar el concurso hay que prever sus costes. Si se ha abierto la fase de liquidación, se ha aprobado un convenio con una quita igual o superior a un tercio y una espera de tres o más años, o se ha incumplido el convenio, se abre la sección denominada de calificación.

El estudio sobre insolvencias

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, explicó que "en este nuevo estudio se analizan las claves para intentar evitar que una empresa en dificultades económicas, pero que puede ser viable, se vea abocada a la liquidación, o que, en caso de que esta sea inevitable, se haga de forma ordenada". Según Pich, "en muchas ocasiones, las empresas acuden tarde al concurso y en unas condiciones económicas muy negativas, por lo que el 90% de las que lo hacen acaba en liquidación; sería conveniente que, antes de llegar a una situación límite, intenten refinanciarse empleando los mecanismos que hay a su disposición".

Por su parte, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señaló que, en las actuales circunstancias, se hace más necesario que nunca que las empresas tengan las ideas claras sobre lo que supone una insolvencia, en qué consiste el procedimiento concursal, los tiempos de que disponen, las opciones que se les presentan y las conclusiones a tener en consideración. Una necesidad especialmente imperiosa para las pymes, "cuya limitada estructura les resta competitividad y capacidad de adaptación a situaciones inesperadas como la pandemia que hemos vivido".

En este sentido, el presidente de Cepyme destacó que este año ya se observa un claro aumento en el número de concursos, aunque todavía no se traslada el efecto de la crisis, debido a las sucesivas moratorias aprobadas. Este incremento es consecuencia del desgaste que han sufrido las empresas desde el punto de vista financiero, tras la caída de la actividad durante la pandemia. "Es un momento difícil para las empresas y la pandemia ha provocado la insolvencia de muchas empresas. Además, es un momento de cambio normativo: se transpone la Directiva de Insolvencia y en septiembre 2020 entró en vigor el nuevo Texto Refundido de la Ley Concursal (TRLC)", dijo.

Juan Carlos Robles, presidente del Refor, explicó la novedosa herramienta de los Pre-Pack. Robles señaló que "los protocolos elaborados por jueces de diversos territorios, tanto en relación al Pre-Pack como a las ventas de unidades productivas exprés, suponen un avance, pero haría falta que la legislación española regulara este mecanismo, al igual que ocurre en Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos". A pesar de la moratoria existente hasta el 31 de diciembre 2021, Robles cree que "las empresas deberían diseñar planes de reestructuración cuanto antes mejor" y advirtió del riesgo existente para los administradores sociales con la calificación del concurso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky