
Las empresas del Ibex 35 dejan bastante que desear, en líneas generales, a la hora de facilitar información sobre los ámbitos de buen gobierno, corrupción, fiscalidad, derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente, clientes y consumidores.
Esta situación aclara, en buena parte, la alerta lanzada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que anuncia su intención de vigilar más de cerca a las sociedades del Ibex 35 para evitar los casos de corrupción que han acabado en los tribunales penales, en los que estas empresas se han visto involucradas.
Considera la CNMV que es necesario que las sociedades revisen sus políticas y procedimientos en materia de transparencia y buen gobierno, para que exista la seguridad de que los protocolos anticorrupción son suficientes para evitar casos como los últimos que han llegado a los tribunales. Tal es el caso del Comisario Villarejo, en el que se han visto involucrados BBVA, Iberdrola y ACS; la compra del Banco Popular por el Santander a cambio de un euro, que se está en periodo de instrucción.
Por otra parte, tres años después de que la autoridad española de Competencia (CNMC) aprobara la normativa sobre lobbies y creara un Registro de Grupos de Interés, sólo tres empresas del Ibex 35 se han inscrito -Cellnex, Red Eléctrica y Telefonica-, a pesar de las muchas contrataciones, públicas y privadas que realizan al cabo del año.
Además, las compañías del Ibex 35 tenían 805 filiales en paraísos fiscales en 2018, lo que supone un 6% menos que el ejercicio anterior, lo que supone una pérdida fiscal para España de 3.250 millones de euros, según el informe anual del Ibex 35, elaborado por la organización Oxfam Intermon.
La Ley de Sociedades de Capital establece que las sociedades anónimas cotizadas deben hacer público, con carácter anual, un informe de gobierno corporativo (IAGC) y difundirlo como hecho relevante.
Incumplimientos
La entrada en vigor del Real Decreto-Ley 18/2017) que ha transpuesto la Directiva 2014/95/UE sobre divulgación de información no financiera e información sobre diversidad, sin embargo, no ha servido para mejorar la calidad de la información.
La propia CNMV reconoce en su informe de Gobierno corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados regulados, que el 48,8% de las sociedades cotizadas que presentaron el IAGC en 2018 y 2017 ha declarado cumplir un porcentaje del Código de buen gobierno superior al del ejercicio anterior, mientras que un 27,2% registra un seguimiento inferior.
Sin embargo, al explicar los incumplimientos, de esta muestra, en un total de 23 explicaciones (6,74%) se ha considerado que contenían errores de diversos tipos: la recomendación se cumplía por parte de la sociedad, no era bien interpretada o no era de aplicación.
En muchas ocasiones, la sociedad declara el compromiso de adoptar las medidas necesarias para cumplir la recomendación en el futuro, pero sin mayores explicaciones. En este ejercicio el porcentaje de errores es ligeramente superior al ejercicio anterior, pero sigue por debajo del de años anteriores.
Además, la CNMV reconoce en su informe que en 2018 se aprecia un descenso de todas las categorías de explicaciones, excepto de las redundantes, que aumentan en casi un 9% con respecto a 2017.
Información deficiente
Así, en el informe La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del Ibex 35. Análisis del ejercicio 2017, elaborado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), integrado por ONG y consultoras señala que "la calidad de la información que presentan respecto a cada uno de los aspectos analizados es todavía deficiente, y no alcanza un nivel adecuado en ninguna de las áreas analizadas".
Las áreas con menor grado de transparencia son fiscalidad y derechos humanos. Además, hasta 22 empresas presentaban información distinta en el informe de gestión y en la memoria de sostenibilidad y solo una, Acciona, sometía el informe de responsabilidad social a aprobación de sus accionistas como punto específico del orden del día en la junta.
Accionistas e interesados
Según el Informe Reporta 2019, la mitad de las empresas cotizadas de la Bolsa de Madrid han suspendido en la calidad de los informes y memorias que ponen a disposición de sus accionistas y grupos de interés con motivo de la celebración de la junta general anual ordinaria. La nota media, de este informe, elaborado por Deva Comunicación Financiera y Sostenibilidad, en su décima edición de este informe es de 43,9 puntos sobre 100 puntos.
Juntas de accionistas
A pesar de la falta de información que detectan los distintos índices que analizan los reportes empresariales, las compañías cotizadas en el Ibex 35 obtuvieron, de media, un 88% de votos favorables a sus Informes Anuales de Remuneración de Consejeros (IARC) correspondientes a 2018, un porcentaje muy similar al registrado en el ejercicio anterior, según se desprende del Termómetro de Votaciones sobre remuneraciones de consejeros Ibex-35 que ha elaborado el equipo de People Advisory Services de EY.