Bolsa, mercados y cotizaciones

Tirón de orejas de la CNMV tras casos como 'Villarejo': vigilará más a las cotizadas contra la corrupción

  • Exige a las empresas una revisión de sus protocolos para evitar prácticas ilegales
  • "Este tipo de situaciones comprometen la reputación del mercado", señala
Sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en Madrid.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aumentará la vigilancia a las empresas cotizadas tras el elevado número de presuntos casos de corrupción y prácticas irregulares que han acabado en la Justicia penal en los últimos meses. El supervisor pide a los consejos de administración de las compañías que revisen sus políticas y procedimientos en materia de transparencia y buen gobierno. "Tenemos que asegurarnos de que sus protocolos anticorrupción son suficientemente exigentes y se aplican realmente", apuntan fuentes de la CNMV.

Casos de espionaje como el de Villarejo -que ha afectado a grandes cotizadas españolas como BBVA, Iberdrola o ACS- han despertado "la preocupación" del supervisor, según apuntan desde la CNMV. "Este tipo de situaciones puede comprometer la imagen y reputación de nuestro mercado de valores", reconocen fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El Organismo destaca que "la creciente importancia que dan los inversores, incluidos los grandes internacionales, a los aspectos relacionados con la ética en sus decisiones de inversión hace especialmente relevante la cuestión".

Rápida actuación

La CNMV exige a las sociedades cotizadas y emisoras que impidan o reduzcan al máximo la probabilidad de que se produzcan prácticas de carácter irregular y asegurar, en cuanto se detecten, el cese en ellas y la exigencia de responsabilidades.

La Comisión recuerda a las compañías su obligación de establecer políticas y controles adecuados para prevenir la corrupción y demás prácticas irregulares, así como para la identificación, evaluación, gestión y control de los riesgos y de los potenciales impactos asociados. "Es esencial que se cercioren de que las políticas y controles se aplican con el máximo rigor", apostilla.

La CNMV estudia ya cómo reforzar esta materia. El supervisor analiza estos días la revisión parcial del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, conforme al Plan de Actividades para 2019.

"Deben informar de forma clara a los inversores para que conozcan el alcance de los hechos", apunta la CNMV

Según apuntan responsables del Organismo, las modificaciones podrían afectar, en especial, a la Recomendación 22, sobre situaciones que puedan afectar al crédito y reputación de la sociedad. También a la 42, funciones de la comisión de auditoría; la 45, en relación a la política de control y gestión de riesgos; a la 46, en materia de función interna de control y gestión de riesgos;  y a la 53, que regula supervisión por una comisión del consejo del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo, de los códigos internos de conducta y otros aspectos. Sin embargo, la CNMV insiste en que consultarán con el sector los pormenores de la reforma.

La normativa vigente establece  obligaciones de transparencia cuyo cumplimiento debe supervisar de modo especial la comisión de auditoría de las empresas, sin perjuicio de la responsabilidad del consejo de administración. La CNMV recuerda, en concreto, la exigencia de describir en el estado de información no financiera (EINF) las políticas establecidas en materia de buen gobierno, sus resultados en cada ejercicio y los principales riesgos relacionados. También apunta al deber de las compañías que coticen en mercados regulados de hacer referencia en el informe anual de gobierno corporativo (IAGC) a los principales riesgos, incluidos los derivados de la corrupción, así como a aquellos que, en su caso, se hubieran materializado en el ejercicio.

Informar de inmediato

"La información que se incluya en el EINF y en el IAGC debe ser suficiente para que el mercado y los inversores puedan entender el alcance e importancia de los hechos y riesgos correspondientes", señalan fuentes de la institución. "Debe incluirse en los primeros informes que se elaboren tras el momento en el que se haya tenido conocimiento de las prácticas irregulares o riesgos correspondientes, con independencia de que hayan trascendido o no públicamente a través de medios de comunicación o de otro modo", añade.

La Comisión apuesta porque esta información se incluya en los folletos informativos que los emisores deben publicar con ocasión de la realización de ciertas operaciones. "Todas estas obligaciones han de entenderse sin perjuicio de lo que resulta de las normas sobre abuso de mercado, en particular del deber de comunicar a través de la CNMV la información que deba ser considerada información privilegiada por ser susceptible de afectar, en caso de hacerse pública, a los precios de los valores emitidos por la sociedad", concluye el Organismo supervisor.

Más consejeros independientes

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) considera especialmente relevante, en general, el papel de los consejeros independientes y de los demás consejeros externos, en materia de buen gobierno corporativo. A su juicio, a todos ellos corresponde una función de contrapeso con respecto a los consejeros ejecutivos. Además, considera que  debe incluirse la información no financiera en los folletos informativos que los emisores deben publicar con ocasión de la realización de ciertas operaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky