
Millones de mutualistas han recibido una buena noticia esta semana: el Congreso de los Diputados ha aprobado la devolución de las cantidades pendientes a los mutualistas después de que Hacienda paralizase el procedimiento a la espera de que se materializara una nueva ley que regulase cómo devolver el dinero a los mutualistas que realizaron aportaciones entre 1967 y 1978 y soportaron una doble tributación por el IRPF.
En concreto, la Cámara Baja ha aprobado (con el voto a favor de todos los partidos, salvo la abstención del PP y el 'no' de 32 de los 33 de Vox) el texto con enmiendas que le envió el Senado: la Ley de Seguros de Automóviles, en la que se ha introducido una enmienda para añadir una disposición final que habilite por fin a Hacienda para hacer las devoluciones correspondientes a 2019, 2020, 2021 y 2022.
Tal y como ya informó este periódico, la aprobación de la ley permite a la Agencia Tributaria empezar a devolver los años que le debía a aquellos mutualistas que durante la recientemente finalizada campaña de la Renta lo solicitasen mediante del formulario online que Hacienda puso a disposición de los afectados en su página web.
En el texto aprobado, pendiente de la publicación en el Boletín Oficial del Estado pero que se puede ver en la web del Congreso de los Diputados, se insiste en que "el formulario de apoderamiento correspondiente al período impositivo 2019 y períodos anteriores no prescritos (...) servirá también para solicitar la devolución correspondiente por aportaciones a mutualidades de los períodos impositivos 2020, 2021 y 2022".
Por lo tanto, Hacienda tendrá que realizar las devoluciones en el plazo establecido por la ley, seis meses desde la finalización de la Campaña de la Renta, es decir, hasta el próximo 30 de diciembre.
El departamento que dirige la ministra María Jesús Montero afrontará un esfuerzo económico de 4.000 millones de euros para hacer frente a todas las devoluciones de golpe. Hacienda pagó más de 1.300 millones de euros antes de paralizarlas, y después de que cambiase de criterio y decidiese pagar solo un año por ejercicio, lo que generó una ola de protestas que le llevó finalmente a rectificar y a abonar todas las devoluciones en un único pago.
Hasta 4.000 euros de devolución por mutualista
Aunque el importe de las devoluciones será diferente en cada caso, los expertos consultados por elEconomista una vez se tuvo conocimiento de la obligación de Hacienda de hacer esos pagos calcularon que las cantidades se moverían en una horquilla de entre 3.000 y 4.000 euros en muchos casos.
De acuerdo con Lydia Campos, asesora legal, las devoluciones se movían en esos márgenes, aunque todo dependerá de cada jubilado, ya que en función del tiempo en el que realizaron aportaciones esas devoluciones serán de mayor o menor cantidad.
El origen de las devoluciones
En 2023, el Tribunal Supremo sentenció que los mutualistas que habían realizado aportaciones a las antiguas mutualidades laborales habían sido sometidos a una doble tributación en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), por lo que obligó a Hacienda a realizarles las devoluciones pertinentes, aunque consideró prescritas las cantidades anteriores a 1967.
La razón, que 1967 hasta 1978 las mutualidades se convirtieron en entidades gestoras de la Seguridad Social y en esos periodos las aportaciones realizadas no pudieron ser objeto de minoraciones en el IRPF, lo que hizo que los pensionistas tributasen de más en ese tiempo.
Estos mutualistas podían solicitar las devoluciones en las cuatro últimas declaraciones de la Renta, aquellas que no estaban todavía prescritas y que podían ser objeto de autoliquidaciones, por lo que el dinero adeudado por Hacienda llegaría vía esas declaraciones.