Legal

La prensa francesa 'copia' a la española y denuncia a Meta por prácticas publicitarias ilegales

  • Señala que roba datos de usuarios para definir los anuncios que les muestra...
  • ...de modo que las compañías invierten más publicidad en estas redes
Logo de la red social Instagram, propiedad de Meta. | EP
Madridicon-related

Más de 200 medios de comunicación franceses, públicos y privados, entre los que hay televisiones, radios, periódicos nacionales y revistas, han decidido denunciar a Meta (dueña de Facebook e Instagram) por lo que considera que son "prácticas ilegales" que les han privado de buena parte de la publicidad en línea.

Cabe recordar que los medios de comunicación españoles también reclaman a META hasta 551 millones de euros en ingresos publicitarios por competencia desleal.

Darrois y Scott + Scott, los dos gabinetes de abogados que dirigen este procedimiento, que califican de inédito, destacan en un comunicado que el objetivo es reparar un perjuicio económico masivo sufrido por los medios, causado por las prácticas desleales del gigante estadounidense, según informa Efe.

Acaparan la publicidad

En su demanda, reprochan a Meta la recopilación "masiva e ilícita" de datos personales para disponer así de informaciones que permiten a la compañía elaborar anuncios selectivos en función de las preferencias y los gustos conocidos de los usuarios. Eso lo hace, siempre según los demandantes, "en violación flagrante" del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, ya que no informa a esas personas de que está recopilando sus informaciones ni les solicita su consentimiento.

Con esos anuncios ultraselectivos Meta ha podido captar "la mayor parte de las inversiones publicitarias en detrimento de los medios".

La consecuencia -añaden- es que Google y Meta "acaparan" el 75% del mercado publicitario y el 90% de su crecimiento y, en el caso de la casa matriz de Facebook, la publicidad representa el 98% de sus ingresos en todo el mundo.

Los medios, que denuncian estar "fuertemente penalizados" por esas prácticas, avisan de que "no seguirán silenciosos frente a los abusos de los gigantes digitales" y tienen intención de "defender sus modelos, sus empleos y su misión de interés general" con su denuncia ante el Tribunal de Actividades Económicas de París.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky