Legal

Expertos piden a la Comisión Europea coordinación entre las legislaciones de los Estados miembros

  • Revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC
  • Se busca que la UE no quede atrapada entre la confrontación...
  • ...o los acuerdos entre Estados Unidos y China
Charles Powell, director del Real Instituto Elcano en el transcurso de su intervención. Foto: eE

La Comisión Europea debería coordinar un análisis de competitividad a nivel nacional para cada estado miembro, lo que implicaría una simplificación en la forma de las políticas y estrategias de cada país, reduciendo la duplicidad de esfuerzos en la presentación de informes y en el análisis de datos, según las conclusiones de los expertos que han participado La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), asociación empresarial del sector, en un encuentro protagonizado por responsables de nueve grandes consultoras asociadas a la AEC.

Además, el Real Instituto Elcano contribuyó al foro presentando su publicación Diseccionando el Informe Draghi, en la que participaron tres de sus investigadores, junto a Charles Powell, director de la entidad.

Los expertos han destacado la necesidad de simplificar la carga administrativa, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sugieren que una reducción de las obligaciones administrativas y de presentación de informes podría alcanzar un 35 % para las pymes.

Bruselas crea un nuevo nivel empresarial con acceso a exenciones fiscales y simplificaciones administrativas

Esta medida se considera importante para mejorar la competitividad y el funcionamiento del mercado único europeo.La colaboración público-privada es fundamental para el despliegue de infraestructuras tecnológicas y servicios, lo cual implica simplificar los procesos de cooperación entre empresas y administraciones públicas.

La consultoría es clave para impulsar la innovación en diversos sectores, como la tecnología, la industria y la defensa, según han concluido los participantes en la jornada. Se ha considerado la colaboración público-privada como un elemento fundamental para la reactivación europea, ya que permite combinar los recursos y la experiencia del sector público y privado para impulsar la innovación, el crecimiento y la competitividad.

El Parlamento Europeo analiza como mejorar su técnica legislativa

Al fomentar la coinnovación, la inversión en infraestructuras y el desarrollo de estrategias conjuntas, para lograr una mayor eficiencia y un impacto positivo en la economía y la sociedad europea.Los informes Draghi y Letta, según lo discutido en el foro de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), proponen varias medidas clave para reactivar Europa.

Estas recomendaciones buscan mejorar la competitividad, la innovación y el crecimiento de la Unión Europea en el contexto geopolítico actual. Estas medidas, según los expertos, son fundamentales para que la Unión Europea mantenga su competitividad frente a otras potencias y no quede atrapada entre la confrontación o los acuerdos entre Estados Unidos y China.

Estos informes abogan por la necesidad de impulsar los sectores de la industria tecnológica y de defensa europea como motores de innovación y competitividad. Se menciona específicamente la industria de seguridad y defensa como un área con gran potencial. Se considera fundamental reforzar el mercado único no solo desde el punto de vista financiero, sino también en términos de investigación y desarrollo (I+D).

Esto incluye impulsar la estrategia regional de colaboración entre la Comisión Europea, organismos públicos y empresas privadas.En la misma línea, se considera fundamental reforzar el mercado único no solo desde el punto de vista financiero, sino también en términos de investigación y desarrollo (I+D).

También, incluye impulsar la estrategia regional de colaboración entre la Comisión Europea, organismos públicos y empresas privadas. De esta forma, el informe Draghi recomienda una mayor inversión en investigación y desarrollo en estos sectores, incluyendo programas de doble uso y la creación de un Fondo Industrial Espacial.

Por otra parte, se busca que las políticas de descarbonización impulsen la competitividad europea, en lugar de ser un obstáculo y se propone reducir la dependencia de la UE en materias primas, energía y cadenas de suministro. También se menciona la necesidad de reducir las vulnerabilidades geopolíticas.

Se considera necesario que la UE lidere la adopción de la inteligencia artificial, con un enfoque pragmático para mantenerse competitiva y priorizando a las personas, fomentando la confianza y eliminando los silos organizacionales. Y se propone la homologación de competencias y la creación de certificaciones reconocidas a nivel europeo para facilitar la movilidad de expertos STEM.

José María Beneyto, presidente de la AEC, ha animado a las empresas a participar activamente en las consultas sobre las medidas anunciadas, como en el sector del automóvil y otros que se encuentran en una profunda transformación. Y, no menos importante, es que hizo hincapié en la necesidad de formar y retener talento, además de aprovechar la fuerza laboral mediante reciclaje de competencias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky