
Los fiscalistas rebajan a 1.000 millones de euros la recaudación anual del nuevo impuesto mínimo global para que las grandes empresas paguen al menos un 15% por Sociedades. Aunque la Administración aún no ha dado previsión de ingresos de este nuevo tributo, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estimaron la recaudación para la Agencia Tributaria en 3.500 millones de euros anuales.
Jesús Quintas, economista colegiado del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) advirtió este miércoles que el impuesto puede tener un "efecto perverso" en cuanto a las expectativas de recaudación porque si hay países que necesitan competir, basta con mantener el tipo al 15%, de modo que perjudicaría a aquellos que mantienen tipos más elevados en Sociedades.
"Creo que se va a producir, no sé la intensidad, pero siempre se ha producido un efecto de trasvase de recaudación de una jurisdicción a otra", señaló durante la rueda de prensa del Reaf celebrada este miércoles para dar a conocer el informe sobre la declaración del Impuesto de Sociedades en 2023.
Estas estimaciones supondrían entre el 3% y el 10% de lo que en la actualidad recauda Hacienda por Sociedades. La Agencia ingresó en 2023 por este tributo 35.060 millones, un 9% más que hace un año por los mejores beneficios de las empresas, y una cifra récord desde la burbuja inmobiliaria.
Este nuevo impuesto que el Gobierno ha remitido a las Cortes para su tramitación y aprobación ante el ultimátum del Consejo Europeo a España lo apruebe, fue acordado en el seno de la OCDE por 178 países, EEUU entre ellos. Lo que implicará que la mayoría de los territorios obligarán a las empresas a tributar por, al menos, el 15%.
En España, el tipo nominal general del Impuesto de Sociedades se sitúa en el 25%. No obstante, en 2023, los grandes grupos empresariales tributaron a un tipo efectivo sobre la base imponible del 20%, mientras que las compañías individuales lo hicieron al 22,8% de media. En comparación con el resto de países, no solo de Europa sino de la OCDE, 15 países tienen un tipo nominal superior al español, otros cercanos como Bélgica, Francia, Países Bajos y Reino Unido tienen un tipo similar, mientras que territorios como Austria, República Checa, Estonia, Letonia, Grecia, Irlanda o Hungría lo tiene por debajo.
Armonización de Sucesiones
Los economistas y fiscalistas, por otro lado, reclaman al Gobierno, ante las intenciones de armonizar el Impuesto de Sucesiones para tener una recaudación homogénea en todo el territorio nacional, que el tributo tenga un tipo impositivo bajo y unas exenciones altas. El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, señaló que hay un acuerdo técnico y de sentido común entro los fiscalistas sobre que el Impuesto de Patrimonio y Grandes Fortunas no debería de existir, mientras que debería haber Impuesto de Sucesiones pero con "un tipo bajo, con un mínimo exento bastante alto y fácil de liquidar".
Por su parte, el presidente del REAF Agustín Fernández añadió que, si hay reforma legislativa, se debería intentar simplificar la sucesión de la empresa familiar para que no provoque un coste empresarial.
Relacionados
- Hacienda permitirá a autónomos y empresas rectificar errores en el pago del IVA a partir de septiembre
- El Supremo aclara que la reducción del IRPF por mutualidades no es por la pensión total sino por la generada por dichas aportaciones
- El Supremo dice que la falta de presupuesto de la Administración no puede reducir el plus de los jueces
- El Supremo amplía a más empresas la reducción del 85% del impuesto a la electricidad