
Para los participantes en la Primeras Jornadas Tecnológicas del Notariado la computación cuántica es una responsabilidad ineludible de Administraciones, organismos y empresas, que deben analizar los riesgos y preparar sus sistemas ante las posible amenazas, por lo que no es un riesgo por sí misma. Es el uso que se le dé lo que puede generar problemas.
La necesidad de desarrollar sistemas criptográficos ágiles y seguros ante el futuro desarrollo de las tecnologías cuánticas, así como la oportunidad que supone este escenario para el fomento de un ecosistema cuántico español y la importancia de atraer talento, fueron las principales conclusiones de estas jornadas, organizadas por el Consejo General del Notariado (CGN) y su centro tecnológico bajo el lema Presente y futuro de la criptografía cuántica.
Pendientes de la criptografía
El subdirector general del Centro Criptológico Nacional, Luis Jiménez Muñoz, ha considerado que "todavía no existe un ordenador cuántico que pueda romper las codificaciones criptográficas actuales, pero debemos estar pendientes de los avances a futuro; aunque en mi opinión tardaremos 50 o 100 años".
Ulises Arranz, consejero de Innovación y Tecnología Cuántica de AMETIC (asociación representante del sector de la industria digital en España), ha dicho que "estamos ante una ocasión de oro para activar el ecosistema cuántico español. Es imperativo impulsar la formación y crear un plan estratégico nacional. Existe una gran demanda de talento cuántico y no podemos quedarnos fuera de esta nueva oleada tecnológica", ha subrayado.
Víctor Gaspar ha puesto el foco sobre la utilización de algoritmos de inspiración cuántica en casos prácticos, como la prevención del fraude. "Esta tecnología puede servir como herramienta de monitorización para distinguir patrones inusuales en los datos de transacciones, permitiendo así analizar aquellas operaciones que se identifiquen como potencialmente fraudulentas sin necesidad de entrenamiento o categorización manual".
Enric Hernández, director de Seguridad e Innovación del centro tecnológico del Notariado, ha explicado que "cualquier tecnología debería llevar aparejado un concepto de responsabilidad. El humanismo tecnológico nos habla de que la tecnología debe de estar al servicio de la persona" y ha destacado que "el Notariado, que está a la vanguardia tecnológica, ya investiga sobre criptografía cuántica para que nuestra criptografía siga siendo segura. Es un tema que tiene prioridad absoluta para nosotros".
Adaptación a las nuevas exigencias
El presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, ha destacado en su intervención inaugural la idoneidad de estas jornadas, que son "un diálogo entre lo público y lo privado, algo consustancial a los notarios" y cuyo objetivo es "auscultar el futuro que está por venir y los retos que puede presentar".
Martínez Sanchiz ha puesto en valor el compromiso del Notariado con el progreso tecnológico y la digitalización de las actuaciones notariales, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023: "Desde el punto de vista notarial es esencial adaptarnos a este proceso, algo que hemos hecho con la creación del protocolo electrónico notarial, que nos permite prestar servicios online a ciudadanos y empresas con la mayor seguridad jurídica e informática".
Claves cuánticas a través de satélite
Pedro Pintó, responsable de Nuevos Programas en Hispasat, ha expuesto el proyecto europeo Caramuel, un sistemas de la distribución segura de claves cuánticas a través de satélite. "Hace falta desarrollar proyectos tractores que engloben todo el conocimiento sobre las comunicaciones cuánticas. El sistema por satélite es un gran complemento a la infraestructura terrestre para ampliar el alcance de los mecanismos de distribución de claves cuánticas", explicó.
Por su parte, Fernando de la Iglesia, vicepresidente de Producto de Quside Technologies ha afirmado que "la generación adecuada de números aleatorios de calidad es la base fundamental de cualquier sistema criptográfico. El único sitio del que podemos obtener realmente aleatoriedad es del mundo cuántico".
La profesora Lorena Pérez Campillo ha abordado el tema desde las perspectivas ética y de la regulación, al indicar que "la computación cuántica plantea mayores límites éticos que otras tecnologías. Tenemos que pensar ya en plantear medidas, como en gobiernos con herramientas de control o en una alianza europea de tecnología cuántica para fines pacíficos; también en la autorregulación y el diálogo. Los juristas tenemos que interesarnos y acércanos a esta cuestión".
Aplicaciones y sistemas criptoágiles
Víctor Canivell ha explicado que la computación cuántica "será un sistema complementario a la tecnología actual, particularmente aplicable a la criptografía y la industria química: el futuro es híbrido". Canivell ha instado a las empresas a poner en marcha el proceso de transición hacia los sistemas post-cuánticos, aunque el impacto de esta tecnología no sea inmediato, para disponer de aplicaciones y modelos criptoágiles.
La clausura de la jornada corrió a cargo del decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, quien aha dicho que "nuestra función es dar seguridad jurídica a los ciudadanos. Hemos custodiado sus datos durante muchos siglos, tanto física como intelectualmente, y ahora, con el protocolo electrónico, esta información requiere también de la mayor seguridad informática. Para ello no solo tenemos una posición de vanguardia en tecnología, sino que contamos con un centro tecnológico que está a la cabeza del sector".
Finalmente, el decano ha reiteradoel compromiso de la función notarial con la seguridad jurídica y, también, con la prestación del servicio presencial en las cerca de 3.000 notarías del territorio español: "Tenemos un empeño especial en impedir la existencia de una brecha digital".
Relacionados
- Los registradores impulsan la nueva Sociedad de Beneficio e Interés Común comprometida con la sostenibilidad
- Economía destaca la labor de los notarios en la lucha contra el blanqueo de capitales
- El Parlamento europeo aprueba una enmienda para prohibir la amnistía por malversación
- Los inspectores de Hacienda Local urgen garantizar la capacidad de embargo de los ayuntamientos