
El expresidente del Tribunal Constitucional, Pascual Sala, y la exvicepresidenta del TC Encarnación Roca consideran que el actual Estado autonómico, tal y como está estructurado, "fue producto de una manipulación constitucional".
Así, lo han afirmado durante su intervención en el Foro de Justicia del Colegio de la Abogacía de Madrid, a lo que Sala ha añadido que "el Título VIII de la Constitución ha sido desarrollado por la jurisprudencia de los Tribunales, porque no se quiso entrar en un diseño completo de un Estado autonómico que hubiera podido ser de corte federal, como el de la Constitución alemana. "Ahora recogiendo la jurisprudencia desde la aprobación de la Constitución podría introducirse un diseño completo y absoluto de lo que es Estado autonómico, que daría lugar a un Estado federal"
Sala ha explicado que, en el Estado federal alemán, no todos los territorios son iguales, porque históricamente no lo eran y no por eso se rompe la unidad alemana. "En España estamos desde antes de 1714, desde Wilfredo 'el Belloso' con problemas de incardinación de Cataluña y hay que resolver los problemas sin romper España" y, a continuación, ha acarado que "soy un defensor absoluto del artículo segundo de la Constitución, que establece la indisoluble unidad de la Nación española".
El expresidente del Tribunal Constitucional (TC) Pascual Sala ha advertido que la elaboración de una ley de amnistía requiere una justificación bien fundada, como puede ser la garantía de la convivencia ciudadana, pero ha advertido, que será declarada inconstitucional si tan solo se transmite que la razón del perdón a los independentistas catalanes se hace para obtener los votos necesarios para superar la investidura.
Ha explicado que "el indulto general está prohibido específicamente en la Constitución, en el artículo 9.3, pero no así la amnistía, porque esta está sometida a la potestad legislativa que tienen las Cortes Generales como legítima representación de la soberanía nacional y del pueblo español".
En la misma línea, ha asegurado que el Tribunal Constitucional es el órgano pertinente para disipar las dudas sobre la futura Ley de Amnistía, a través de una cuestión de inconstitucionalidad.
Cataluña como 'minoría nacional': la treta jurídica para encajar la amnistía de forma legal
Un problema de igualdad
Por su parte, Roca se ha referido al principio de igualdad, y ha advertido de que "si son amnistiados los condenados por el 'procés', por qué no los de otros casos como por ejemplo Gürtel o, incluido, Urdangarín".
Ha indicado, también, que la amnistía es una cuestión política, que ha seguido una serie de pasos "que no han sido programados, sino exigidos y que incluyen el indulto a los líderes del 'procés' y la derogación del delito de sedición. Estas dos actuaciones, una vez desaparecido el delito permitirían acudir a la amnistía.
Sin embargo, se ha referido a la dificultad que plantea a efectos de la amnistía el delito malversación, que podría no pasar el tamiz de la Unión, que exige el cumplimiento de unas reglas a todos los estados miembros, que se trata de defender el dinero de las arcas públicas.
Finalmente, la exvicepresidenta del TC ha denunciado que "el Ejecutivo cada vez tiene más tentaciones de saltarse los límites constitucionales y el problema es si la amnistía es conveniente o no políticamente".
Sin precedentes en el TC
El catedrático de Derecho Constitucional Enrique Gimbernat, que se ha mostrado contrario a que en el sistema constitucional y de Derecho español quepa la figura de la amnistía, se ha referido al informe de Sumar, en el que se dice que han existido varias sentencias del Constitucional, que se han ocupado de las amnistías preconstitucionales y que si la Constitución prohibiera la amnistía general tendría que haberlos anulado.
Gimbernat ha explicad que "esto no es así, porque el TC nunca ha abordado una amnistía postconstitucional. También se dice , como lo ha hecho Zapatero, que en otros países se puede aprobar la amnistía. Lo que ocurre es que aquí estamos interpretando la constitución española.
Y ha añadido que "ya puestos a elegir la Constitución alemana, destaca el artículo 21.3, que establece que no son constitucionales los partidos que ponen en peligro la unidad del Estado. Y si, a pesar de esa prohibición constitucional, estos partidos continúan actuando, el artículo 84 del Código Penal Alemán les castiga con una pena de hasta cinco años de prisión. De esta forma, si se aplicase la Constitución alemana, resulta que Bildu, Junts y ERC serían inconstitucionales y si siguiesen actuando tendrían que ir a la cárcel. Se trata de la Constitución española y no de una democracia militante".
También, ha explicado que En España se han prohibido los indultos generales porque durante el franquismo se aplicaron nada menos que 13 indultos generales y los constituyentes eran conscientes de que esos indultos generales eran arbitrarios y atentaban contra el principio de igualdad.
"¿Qué igualdad aporta que cuando alguien haya cometido un delito de homicidio que se le perdone si lo ha hecho en una determinada fecha y no si lo ha hecho en otra distinta?", se ha preguntado.
Llamada a la responsabilidad
En el marco del Foro Justicia, el decano Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, ha llamado a los partidos políticos para que actúen con responsabilidad y sentido de Estado en la defensa de los valores constitucionales y democráticos.
"En un momento donde las democracias a menudo enfrentan desafíos y amenazas, es esencial que trabajemos activamente para propiciar que nuestros partidos políticos actúen como pilares de nuestras democracias. La defensa del Estado de derecho y la promoción de los principios democráticos es una misión compartida del conjunto de los poderes del Estado y de la sociedad en su conjunto", ha señalado Ribón.
Relacionados
- La Abogacía exige subir un 17% la indemnización por los servicios de justicia gratuita
- El Constitucional retrasa la deliberación sobre el impuesto a las grandes fortunas
- El Supremo fija que el salario mínimo interprofesional (SMI) sí aplica a la relación laboral especial
- Las indefiniciones de la Ley retrasan el desarrollo de la vivienda protegida