Actualidad

Cataluña como 'minoría nacional': la treta jurídica para encajar la amnistía de forma legal

  • La propuesta negociada por Junts y PSOE...
  • ...se basa en la línea de defensa judicial de Puigdemont
  • El referendum quedaría fuera de las negociaciones para la investidura
Cerles Puigdemont. EFE

Los partidos políticos catalanes que apoyan el proceso de negociación sobre la amnistía, en el marco de la posible investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, han evitado hoy pronunciarse sobre la posibilidad de que el Gobierno reconozca a Cataluña como una minoría nacional y se han mostrado más partidarios del concepto de nación.

La posibilidad de que el Gobierno pueda declarar minoría nacional a Cataluña, se ha filtrado en el ámbito de las conversaciones mantenidas entre el PSOE y el equipo del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Los negociadores de Junts saben que esta posibilidad encajaría en el sistema jurídico de la Unión Europea y permitiría perdonar a los penados y a los pendientes aún de sentencia por sus actuaciones en el 'procés'. Este reconocimiento supondría una treta jurídica con vistas a solucionar la amnistía buscando que el Tribunal Constitucional o la Justicia Europea no puedan rechazarla. La condición, según se ha filtrado sería que finalmente no se reclamase en estos momentos la celebración del referéndum de autodeterminación. 

Sentido de identidad

La ONU entiende por minoría nacional a cualquier grupo nacional, étnico, religioso o lingüístico integrado por un número de personas menor en relación con el resto de la población, cuyos integrantes comparten un sentido de identidad.

Aprobada por consenso en 1992, la finalidad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías es la promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, las minorías religiosas y lingüísticas y, como tales, contribuir a la estabilidad política y social de los Estados en los que viven.

El Convenio europeo que lo regula, ratificado por España en 1995, no contiene una definición de 'minoría nacional'. Cada Estado firmante tiene un margen de apreciación para definir qué grupos deben estar contemplados por el convenio en su territorio. Esta definición debe elaborarse de conformidad con los principios generales del derecho internacional, incluido el principio de autoidentificación libre.

El principio de autoidentificación libre significa que las personas tienen el derecho de decidir ellas mismas si quieren que se las trate como si pertenecieran a una minoría nacional. Sin embargo, su decisión debe basarse en criterios objetivos conectados con su identidad, como su religión, su lengua, sus tradiciones o su patrimonio cultural.

Así, por ejemplo en Hispanoamérica, se suele aplicar a los pueblos indígenas, al considerar que suelen tener continuidad histórica con las sociedades precolombinas que se desarrollaron en sus territorios. Gozan, de esta forma, de ciertos derechos, que incluyen el de mantener y actuar en consonancia con sus propios sistemas jurídicos, y el derecho a proteger su patrimonio cultural, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales.

La Carta Europea de Derechos Fundamentales ofrece protección contra la discriminación mediante una disposición general que abarca motivos como la raza, el color, el sexo, la lengua, la religión, las opiniones políticas o de otra naturaleza, la extracción u origen social, la salud, la pertenencia a una minoría nacional, el nacimiento o «cualquier otra situación.

La línea defensiva de Puigdemont

La idea de negociar la declaración de 'minoría nacional' se encuentra en línea con la mantenida por la defensa de Carles Puigdemont a la vista de la sentencia que limitaba los motivos por los que Bélgica podía rechazar la entrega de Puigdemont. Los magistrados estimaban que una de estas limitaciones es la existencia de "deficiencias que afecten a la tutela judicial de un grupo 'objetivamente identificable' de personas al que pertenezca esa persona, por lo que dicha autoridad no podrá denegar la ejecución de la orden de detención europea por el motivo alegado por tal persona".

Jordi Turull, ex diputado de Junts y uno de los indultados por el Gobierno de Sánchez, expresaba tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que "somos muchos los que formamos parte de un grupo 'objetivamente identificable'. Nos llamamos y somos independentistas catalanes".

Gonzalo Boye abogado de Puigdemont, por su parte, señalaba que "esta calificación abre la puerta a que los miles de encausados del independentismo se consideren parte de un movimiento -un 'grupo identificable'- y determinar que han sido perseguidos en tanto a que son miembros de este colectivo".

Rechazo del resto de grupos

Los comunes no están de acuerdo con el concepto de "minoría nacional" que PSOE y Junts están negociando para lograr un acuerdo de investidura del presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez y que adelantó La Vanguardia. "No nos gusta ni como término ni como concepto", según ha señalado el portavoz Joan Mena, en rueda de prensa. Según Mena, "no reconoce la Cataluña de un solo pueblo que hemos defendido siempre".

La portavoz de ERC, Raquel Sans, ha asegurado que "ERC se siente "cómoda con la definición de Cataluña como nación que se ha usado siempre. Cataluña es una nación", ha dicho Sans en una rueda de prensa sin concretar.

Finalmente, la portavoz del PSC, Elia Tortolero, ha pedido discreción a los negociadores y ha evitado posicionarse sobre la posibilidad de que se reconozca a Cataluña como minoría nacional y ha comentado no forma parte de las conversaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky