
El Consejo General de la Abogacía Española reclama una mayor dotación para financiar la justicia gratuita ante el incremento de casos. La presidenta de la Abogacía Española, Victoria Ortega, señaló este martes durante la presentación del XVII Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita junto con la Fundación Aranzadi LA LEY que el órgano que representa alcanzó los dos millones de casos tramitados en 2022, cifra que se había quedado estancada desde el año 2019 por la pandemia. Pero, también destacó que, a pesar de este incremento de usuarios beneficiados, la inversión pública no evidencia este avance en materia de derecho público gratuito.
Desde el año 2007 el volumen de casos ha aumentado en casi un 160%, mientras que el presupuesto destinado a cubrir los servicios solo ha crecido un 83% (alrededor de 297 millones de euros, la cifra más alta destinada a este servicio) que resulta insuficiente para cubrir los gastos. Por eso, exigen reformar la Ley 1/1996 que regula sus funciones y que no permite que los más de 42.500 abogados de oficio tengan una remuneración económica adecuada.
Antonio Morán Durán, presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social del Consejo General de la Abogacía, por su parte, insistió en que los abogados de su área son la tercera parte de los graduados en España con un sentimiento vocacional que se sobreponen a la baja rentabilidad.
Casos por jurisdicciones
Las jurisdicciones que más aumentaron los asuntos fueron en el de los contencioso-administrativo llegando al 12%, lo social en un 10% más y las asistencias penales en el 9%. A nivel de comunidades, Andalucía sigue siendo la que más cuestiones tramita, llegando el año pasado a 420.926, seguida de Cataluña (408.300) y Madrid (311.658).
Además, la igualdad de la distribución de funciones con respecto al sexo muestra que un 52% de abogados frente al 48% de abogadas dentro del Consejo General de Abogacía Española, entretanto los datos generales en España cuantifican que un 53% de hombres y un 47% de mujeres son graduados de Derecho.
Uno de los datos que destacaron tanto Ortega como Morán es el aumento de los asuntos relacionados con la violencia de género, los cuáles crecieron casi un 9% con respecto al año anterior, alrededor de los 70.000 casos; mientras que el Ministerio de Igualdad recogió que se presentaron 162.000 denuncias por esta causa, lo que demuestra que gran parte de estas personas no tuvo la asistencia que le corresponde legalmente.
Para finalizar el acto, el presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, destacó el "apoyo masivo" que da la ciudadanía a la asistencia jurídica gratuita un 64% de la población general, el 75% de los usuarios beneficiados y un 77% de los acompañantes creen que este es un servicio de alta calidad.
Relacionados
- La Abogacía madrileña acusa al Ministerio de desmantelar el sistema de Justicia
- La Abogacía propone asumir el control de las plataformas de Inteligencia Artificial que afecten al sector legal
- La Abogacía pide establecer criterios de honorarios en la Ley del Derecho a la Defensa
- El ICAM plantea siete medidas para mejorar el Turno de Oficio