
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) volverá a pronunciarse este jueves sobre si las hipotecas vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) son abusivas, tras la falta de luz que arrojó en su fallo de marzo de 2020 en el que validó el uso de este índice por ser oficial (está avalado por el Banco de España y se publica periódicamente en el BOE) pero dejó en manos de los tribunales españoles el análisis de la transparencia de la cláusula que lo impone.
Ahora, el TJUE tendrá que resolver las cuestiones prejudiciales remitidas en marzo de 2022 por el Juzgado de Primera Instancia de Palma de Mallorca sobre si el hecho de que las entidades comercializaran el IRPH sin aplicar un diferencial negativo para igualarlo a otros tipos del mercado como establece el criterio normativo de la Circular 5/1994 del Banco de España es una práctica desleal e indicio de su carácter abusivo. Asimismo, el juez también preguntó por el valor de dicha circular para analizar el carácter abusivo de la cláusula; si la jurisprudencia nacional del IRPH se opone a la Directiva sobre cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios y, finalmente, si la Directiva se opone a que no se controlen ni la inclusión ni el carácter abusivo del IRPH en los contratos.
El caso llega por la demanda de unos consumidores que contrataron una hipoteca vinculada al IRPH en 2006, en la que se fijó una revisión cada doce meses en función de cómo estuviera entonces el IRPH de los establecimientos de crédito más un diferencial del 0,20%.
El juez señala que "hay pendientes numerosos litigios al respecto" y urge fijar una jurisprudencia nacional.
A juicio de este, el hecho de que el contrato no mencione un diferencial negativo como exigía la circular "podría considerarse contrario a la buena fe" y dice que el IRPH es "más desfavorable" para los consumidores ya que ese índice está constituido por la media de los tipos de interés del conjunto de las operaciones de préstamo en curso, pero en él se incluyen las comisiones cobradas por los bancos y los diferenciales.
Relacionados
- El TJUE permite a los clientes reclamar a la banca una compensación mayor al daño de la cláusula abusiva
- El cobro de la tasa a los ricos y a la banca de 2024, en jaque ante un nuevo Gobierno
- La banca tendrá que enviar al cliente antes que a Hacienda sus datos fiscales
- El Supremo impone las costas a la banca por cláusulas abusivas aunque el cliente no las recurra