El Gobierno pondrá en marcha el próximo 1 de enero la plataforma digital para que las microempresas puedan presentar un procedimiento concursal, a pesar de los fallos que está dando su desarrollo. La nueva Ley 16/22 del 5 de septiembre que modifica la Ley concursal establece un procedimiento especial para las micropymes que entrará en vigor con el inicio del próximo año por el que se crea una aplicación (que en el ámbito jurídico asemejan al programa Padre para que cada particular pueda realizar la declaración de la renta) con la que el administrador de la microempresa podrá iniciar el procedimiento de concurso de forma electrónica y subiendo él mismo los documentos necesarios.
El magistrado Juez de lo Mercantil número 6, Francisco Javier Vaquer, avanzó que la plataforma de tramitación electrónica "está casi terminada", aunque presenta "deficiencias y fallos, como todo lo nuevo que se pone en funcionamiento". No obstante, aseguró que la decisión "parece que está tomada" y entrará en funcionamiento "sí o sí" solucionándose los problemas sobre la marcha, según dijo durante su intervención en la Jornada sobre la Ley Concursal organizada este lunes por el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam). Vaquer apuntó a modo de ejemplo que cuando se comenzó la Ley del IVA (1992) ocurrió una situación similar en que la se pensó que no daría tiempo a realizar las declaraciones trimestrales, pero finalmente se fueron solucionando los problemas "poquito a poquito y con el día a día".
Manuel Lamela, presidente de Acountax Abogados, apuntó al respecto que, a pesar de que el procedimiento está previsto para el 1 de enero, "lo único que sabemos es que no sabemos nada, si va a estar o no disponible, se dice que sí, pero estamos a 14 días". Lamela aseveró que, aunque no entrara en vigor dicho procedimiento, esto no significa que una micropyme no pueda ir a concurso porque la Ley se aplica a todas las empresas con independencia de que entre un procedimiento especial para las más pequeñas. "No hay una prolongación de la moratoria concursal a micropymes, terminó cuando terminó y la Ley anterior y la actual es aplicable a firmas en situación de insolvencia", dijo.
Carlos Nieto, magistrado Juez de lo Mercantil número 6, apuntó y también centrándose en las empresas más pequeñas, que el legislador lo pone "tremendamente" complicado para que una microempresa pueda alcanzar acuerdos con sus acreedores y la solución que tiene en mente es la liquidación a través de la plataforma. "El plazo para proponer el plan de continuación es exiguo (10 días); si el plan tienen defectos se pasa a liquidación; si 85% del crédito es público, se pasa a liquidación. En consecuencia, el legislador ha querido que la liquidación sea el plan para estas empresas", apuntó.
Por su parte, el presidente del Icogam, Fernando Santiago Ollero, criticó que desde el Gobierno no se han puesto en contacto con ellos ni nadie les ha informado de cómo será el funcionamiento de la plataforma online. No obstante, matizó que al igual que los gestores estuvieron preparados para sacar adelante los Ertes durante la pandemia, lo estarán para la entrada en vigor de este procedimiento especial. "Esperamos que los concursos en micropymes sean ágiles y seguros", confió. Por otro lado, Ollero señaló que no hay que ver los concursos como un fracaso, puesto que "persiguen proteger a la empresa, el empresario, los acreedores y los clientes". "Debemos cambiar la mentalidad porque siempre que no proceda de una actividad delictiva, al concursado hay que ayudarle", señaló el presidente del Icogam.
Protección laboral
Alfredo Aspra, abogado laboralista y socio de Labormatters Abogados, concluyó que la nueva reforma trae mayor seguridad jurídica para potenciar el mantenimiento del tejido empresarial en muchos concursos. Entre las novedades de la misma, destacó la intervención de la inspección de trabajo en la venta de una UPA (unidad productiva autónoma), ya que el juez del concurso puede recabar un informe de inspección, una figura que podría determinar si la UPA está bien configurada o no, y los sindicatos pueden plantear si hay trabajadores no incluidos en el perímetro.
Bruselas ha presentado una futura directiva para armonizar las normativas de los países miembro con una serie de artículos que dibujan un procedimiento similar al de la Ley Concursal española, en la que además introduce la condonación de deuda a las micropymes.
Las insolvencias crecerán un 11%
El Registro de Economistas Forenses prevé que en España se den 6.900 concursos en 2023, un 11% más que en el periodo pre-Covid. Nuestro país está a la cola de Europa en procesos de insolvencia por la falta de tradición y la estigmatización que supone para el empresario. Según datos de la misma fuente, como ejemplo, en Francia habrá 53.000 concursos el próximo año, un 29% más; en Reino Unido, 27.000, un 10% más; y en Italia casi 11.000, un 36% más.