Legal

Beatriz Saura: "Quiénes han estado en la Junta pudieron hacer y no han hecho"

  • Abogada. Candidata a Decana del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM)
Foto: EE

Beatriz Saura es la única mujer que, por ahora, ha anunciado su entrada en la carrera electoral al Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM). Es doctora en Derecho y especialista en cumplimiento normativo. Su campaña se basa en aportar nueva ilusión por pertenecer al ICAM, lo que se ha perdido para la gran mayoría de coegiados y que el Colegio puede hacer muchas cosas por los colegiados.

¿Por qué da este paso adelante?

Decidí presentarme antes del verano. Las noticias que me llegaban era de que las candidaturas que estaban planteandose lo hacían en torno a miembros de la Junta de Gobierno de Alonso. Y, de ser así, el Colegio seguiría siendo lo mismo que en la actualidad, ya que la gran mayoría de los colegiados sentimos que no hay un retorno en prestaciones sobre las cuotas que pagamos. Las prestaciones recibidas son muy escasas. Muchos compañeros me dicen que si la colegiación deja de ser obligatoria, ellos abandorán el Colegio.

Las candidaturas de las que habla prometen cambios profundos...

Nos faltan los hechos con las candidaturas que se han anunciado, porque han tenido entre tres y cinco años para hacer las cosas de las que ahora hablan y no han sido capaces de ponerlas en marcha. Ahora nos ofrecen la dignificación de la Justicia o el voto electrónico, que se ha constituido una plataforma al frente de la cual se ha puesto a un miembro de la Junta de Gobierno, pero que aún no permite ejercer el derecho al voto a distancia. ¿Por qué no se ha gestionado el voto por correo y otras modalidades? Han tenido en su mano hacerlo, pero no lo han hecho y el Colegio tiene que ser accesible para todos. Ahora , tras haber estado años integrados en la Junta, vendrán a decirnos en sus camapañas que van a renovarse a sí mismos, lo cual es poco creible.

"Me dicen muchos compañeros que dejarían el Colegio sin colegiación obligatoria"

¿Propone que se cree una institución plenamente accesible?

Queremos que el Colegio sea plenamente accesible, que cada Diputado sea un consejero de las diferentes áreas del Derecho, de penal, civil, laboral, de abogacía de empresa, de turno de oficio. Tendrán un área de actuación y responsabilidad específica, no como sucede ahora que no puedes saber lo que hace cada uno de ellos. Así que los colegiados que tengan un problema, que encuentren ayuda con el encargado de cada área. De esta forma, se beneficiarán todos, ejercientes y no ejercientes. También, los jóvenes para que tengan opciones para acceder a un despacho o crear el suyo solos o con compañeros.

¿Será una junta colaborativa con los colegiados, si llegan a la Junta?

No queremos hacer promesas electoralistas que no se puedan luego cumplir, sino que se genere una cadena de compañeros que actúen y trabajen para el bien de todos. Es necesario que los compañeros se impliquen, que se formen equipos de trabajo en todos los ámbitos. Principalmente, la juventud necesita estas colaboraciones efectivas, de compañeros que se vuelquen. Y también, pensamos que es necesario crear un Consejo de Expertos, con personas de contrastada valía, que no hayan estado en ninguna Junta de Gobierno previa.

"Queremos generar una cadena de compañeros que actúen y trabajen en bien de todos"

¿Se considera, de esta forma rupturistas con todo lo anterior?

No somos rupturistas sino renovadores y buscamos acabar con la falta de ilusión que ha transmitido en los últimos años el Colegio. Muchos compañeros a los que les ha llegado la noticia sobre mi voluntad de presentarme para cambiar las cosas, me dicen que estarán encantados de votarme para que cuando el Colegio deje de ser obligatorio siga siendo un apoyo para el desarrollo profesional y personal.

¿El turno de oficio es el gran servicio que presta el Colegio?

El turno de oficio no se hace, en la gran mayoría de los casos, por dinero sino por un sentido de llevar a cabo el derecho de defensa.

"Buscamos acabar con la falta de ilusión transmitida en los últimos años por el Colegio"

¿Considera que no hay defensa de la igualdad en la actuación colegial?

En los festejos del 425 aniversario de la Abogacía, si miramos los programas nos daremos cuenta de que todos los ponentes y participantes son señores, como mucho hay algunas señoras que actúan como moderadoras. La actividad colegial no representa la igualdad en muchos aspectos, lo que enlaza con la escasa participación, siempre son los mismos los que intervienen.

¿Cómo ve el proyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa?

Es una ley importantísima, pero manifiestamente mejorable sobre la que hay que trabajar para que conceptos fundamentales no se queden en simples palabras, como los que eviten problemas cuando acudimos a los juzgados de falta de respeto, que no dejan de ser faltas de respeto al ciudadano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky