Inversión sostenible y ESG

Antoni Ballabriga (BBVA): "La sostenibilidad es la mayor oportunidad de negocio de la banca de aquí a 10 años"

  • Es director de Negocio Responsable, dentro del área de Sostenibilidad del grupo
  • BBVA es, según S&P Global, el mejor banco del mundo en ESG...
  • ...Y ocupa el segundo puesto del Ranking ESG de 'elEconomista'
Ballabriga posa el pasado 30 de marzo en el emblemático edificio de La Vela de BBVA, en Madrid. Foto: Nacho Martín.

BBVA destaca como una de las cotizadas con mejor nota en sostenibilidad del Ibex 35. Es la segunda compañía en el Ranking ESG de elEconomista, y S&P Global la destaca como el mejor banco mundial en sostenibilidad (empatado con una entidad coreana). Antoni Ballabriga es director global de Negocio Responsable de la entidad, uno de los pilares del área de Sostenibilidad del grupo. Ballabriga lleva toda una vida ligado a las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) y está viendo en primera línea cómo las firmas españolas modifican sus estructuras para poner estos temas en el foco. BBVA ha dado muestra de su vocación al crear esa pata específica de Sostenibilidad, en la que se integra Negocio Responsable. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

¿Por qué creó BBVA un área específica de Sostenibilidad? ¿Y qué papel desempeña usted como jefe de Negocio Responsable?

Hace unos meses que dimos ese paso tan importante, el de crear un área de Sostenibilidad que, a diferencia de otras entidades, reporta al CEO y a la presidencia. Está al máximo nivel y se dedica exclusivamente a sostenibilidad. El área de Negocio Responsable  se encarga de definir los estándares de sostenibilidad y validar su aplicación. Además, es responsable del compromiso público con la sostenibilidad, la inversión en la comunidad, la experiencia responsable con el cliente y la gestión del impacto. Nuestra actividad es muy transversal. Tenemos líneas de trabajo con los equipos de negocio para crear soluciones de asesoramiento para nuestros clientes; con los equipos de riesgos para las cuestiones regulatorias y de descarbonización; con los de reporting, los de formación... 

En parte de las empresas del Ibex 35, la sostenibilidad está integrada en otras áreas, como Comunicación o RRHH. ¿Es un buen modo de abordarla?

Durante mucho tiempo nosotros dependimos de Comunicación. Yo relativizaría dónde se ubica esa función; lo importante es que ésta tenga el empoderamiento que le atribuye el ser una política que, al final, aprueba el consejo. Es cierto que se están creando nuevas posiciones a nivel de comité de dirección, pero no hay una fórmula mágica. Cada sector y cada empresa tiene sus propias soluciones. Tampoco valoro el hecho de que una compañía del Ibex cuente con una comisión del consejo dedicada a la sostenibilidad. Para mí, eso tampoco es un buen proxy [de si se están haciendo las cosas bien en sostenibilidad o no]. En nuestro caso, no la tenemos. Entendemos que es mejor que este tema se aborde en varias comisiones, y que las cuestiones nucleares se lleven a la comisión delegada permanente, que es la comisión ejecutiva en la que están el presidente y el consejero delegado. Si hay que tomar decisiones importantes, llevémoslas a la comisión donde se toman las decisiones. 

"Los bancos todavía no están penalizando, a la hora de financiarse, a las empresas marrones frente a las verdes"

¿Cuál es el papel que desempeñan los bancos en la transición ecológica?

Según el último informe de McKinsey, solo en descarbonización el mundo debería invertir 275 billones de dólares en 30 años, algo así como el 7% u 8% del PIB cada año. Es brutal. El sector financiero es clave para que este proceso de asignación de capital se haga de forma que empresas y ciudadanos aprovechen las oportunidades que esto ofrece, con los menores riesgos. El banco que incorpore esto en su día a día saldrá ganador. Quien se anticipe tendrá más cuota de mercado en el futuro. No lo hacemos solo por salir bien en un ranking o porque nos favorezca reputacionalmente. Es la oportunidad de negocio para la banca más relevante en los próximos diez años.  

¿Hasta qué punto le sale más caro financiarse a una empresa 'marrón' que a una verde?

Los bancos todavía no están trasladando tanto en pricing la penalización a los sectores marrones. Nosotros no solo queremos financiar lo sostenible, sino también apoyar la transformación de las empresas que se dedican a actividades más complicadas (cemento, acero, transporte marítimo...). Pero las que no vayan transformando su modelo serán cada vez menos atractivas, porque estarán sujetas a un mayor riesgo, y eso, tarde o temprano, se trasladará en precio o en menores posiciones. Lo que sí hemos hecho es poner líneas rojas a actividades que no queremos financiar: hemos fijado una salida del carbón a 2030. Por otro lado, contamos con préstamos ligados a KPI (indicadores de desempeño) sostenibles, que sí cuentan con mejores condiciones que los que no van ligados a ellos.

¿Qué porcentaje de inversores con vocación ESG tiene actualmente BBVA en su capital?

No es un dato publiquemos. Pero en todas las reuniones que mantenemos de forma sistemática con nuestros 20 principales inversores, la sostenibilidad es un tema central.

Todavía no han emitido bonos sostenibles este año. ¿Veremos pronto una colocación ESG de BBVA? 

Hemos emitido ya como cinco bonos, 3 verdes y dos sociales. El año pasado fueron dos, en 2020 otros dos. En 2018 colocamos nuestro primer bono verde. La dirección financiera valora el momento en que toca ir al mercado, nuestra ambición es tener cada año al menos una emisión ESG. Habitualmente se ha venido haciendo de unos 1.000 millones de euros al año. Pero no te puedo anticipar cuándo la llevaremos a cabo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments