Inversión sostenible y ESG

Los índices sostenibles baten a los tradicionales este año en EEUU, pero no en Europa

  • El MSCI World ESG Leaders bate a su referencia, el MSCI World en retorno anual...
  • ...pero, en Europa, la versión responsable lo hace peor que la convencional
  • En España, el Ibex Ftse4 Good también supera al Ibex 35
Imagen: Getty.

Diversos estudios demuestran que las carteras responsables lo hacen mejor que las tradicionales y, sobre todo, que son más resistentes cuando se producen caídas bruscas en los mercados. Uno de ellos es la Guía práctica de sostenibilidad y gestión de activos de Afi, Allianz Global Investors y FinReg 360, que concluye que, en periodos de crash y de incertidumbre, "los índices sostenibles presentan, por lo general, menores minusvalías que los tradicionales, y, por tanto, menores niveles de riesgo". Si utilizamos medidas como el drawdown o máxima caída, los indicadores responsables "presentan mejores resultados de forma consistente", se afirma también en dicha guía. Más artículos sobre índices responsables en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Lo que no está claro para todos los expertos es de dónde viene esa fortaleza. "Es difícil probar que las carteras sostenibles baten a las convencionales", explicaba, en una reciente entrevista a elEconomista, Alix Chosson, analista jefe de inversión ESG (la que se realiza en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) en Candriam. El motivo, señalaba, es que los fondos ESG tienen un fuerte componente growth, un estilo de inversión que ha funcionado bien en los últimos cinco años. 

Ahora bien, ¿qué ha ocurrido en 2021 en lo que se refiere a la rentabilidad obtenida por estos índices bursátiles? Si comparamos los selectivos de referencia con sus versiones ESG, éstas últimas lo han hecho mejor que ellos a nivel mundial, así como en Estados Unidos y también en el caso español. Pero no ocurre así en el Viejo Continente, donde el índice tradicional supera, y con mucho, al responsable.

Mejores a nivel global

Si nos fijamos en el MSCI World, este indicador -un gigante en el que cotizan más de 1.500 compañías de 23 mercados desarrollados- se ha anotado un 20,6% en 2021, mientras que su hermano responsable, el MSCI World ESG Leaders Index, sube un 23,5%, es decir, 2,9 puntos porcentuales más, con datos de cierre del 29 de diciembre. Los índices MSCI ESG Leaders incluyen a las compañías que reciben las puntuaciones más altas en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, y que representan el 50% de la capitalización de cada sector. Además, excluyen empresas vinculadas al alcohol, tabaco, juego, armas y otras actividades controvertidas.

También lo hace mejor, por algo más de 3 puntos porcentuales, la versión sostenible del índice estadounidense de referencia, el S&P 500: éste sube un 27,6%, mientras que el S&P 500 ESG lo hace un 30,7%. El S&P 500 recoge a las grandes compañías que cotizan en EEUU, y representa, aproximadamente, el 80% de toda la capitalización de mercado de Estados Unidos. Por su parte, el S&P 500 ESG Index aglutina a las empresas que cumplen con criterios sostenibles, manteniendo ponderaciones de grupos industriales similares a las del S&P 500. Cuenta con algo más de 300 integrantes. 

Justo al revés en Europa

La foto es considerablemente distinta en el Viejo Continente. El MSCI Europe se ha revalorizado un 22,5% este año, 9 puntos más que el MSCI Europe ESG Leaders Index, que remonta solo un 13,4%. 

El MSCI Europe, que agrupa a 430 compañías, refleja el comportamiento en bolsa de los mercados desarrollados europeos, mientras que su versión ESG Leaders recoge solo a las mejores en sostenibilidad (igual que ocurre con el MSCI World y su par responsable). Entre los valores que más ponderan en el ESG Leaders Index europeo -que cuenta en total con 202 miembros- se encuentran ASML, Roche, Novo Nordisk, AstraZeneca y SAP. Este top de pesos pesados es solo ligeramente distinto al del MSCI Europe, en el que las mayores ponderaciones las ocupan Nestlé, LVMH, Novartis, Unilever y, de nuevo, ASML, Roche, Novo Nordisk, Astrazeneca y SAP.

El caso español

En lo que respecta a España, el Ibex 35 cuenta desde el año 2008 con un gemelo sostenible, el Ftse4Good Ibex, que incluye a las cotizadas líderes en criterios socialmente responsables. En 2021, este indicador se anota un 9,9%, superando en 2,5 puntos porcentuales al Ibex 35. 

En el Ftse4Good cotizan valores que también están en el Ibex 35, como por ejemplo Inditex, Iberdrola, Endesa, Enagás, Bankinter, BBVA, Santander o Telefónica. También están en él empresas del IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid), como pueden ser Logista, Línea Directa o Prosegur. Son, en total, 45 compañías.

Está por ver cómo lo va haciendo a futuro el recién nacido Ibex Gender Equality, que cuenta solo con un mes de vida. Se trata de un índice equiponderado (todos sus integrantes pesan lo mismo) que recoge a las cotizadas españolas que cuentan con mayor presencia de mujeres en el consejo de administración, y en la alta dirección. Se lanzó el pasado 30 de noviembre, y desde entonces se anota un 3% (el Ibex 35 repunta un 4,9% en el mismo periodo). Hace solo unos días, BME anunciaba que se unían al indicador tres nuevos miembros -Telefónica, Dominion y Logista-, tras haber actualizado la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) el informe en el que BME se basa para seleccionar los integrantes del Gender Equality. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments