Inversión sostenible y ESG

Las nucleares vuelven al radar de la inversión

  • La amenaza de crisis energética ha vuelto a poner al uranio en el foco
  • Macron anunció esta semana una nueva generación de reactores
  • China apuesta por un imperio nuclear con 150 reactores nuevos en 15 años

Al comienzo de su mandato, Emmanuel Macron se comprometió a reducir la contribución de la nuclear a la matriz energética de Francia del 75% al 50% en 2035. Pero a poco más de cinco meses para las elecciones presidenciales y en plena escalada de los precios del gas y la electricidad, el país galo está tomando un camino muy diferente al de sus vecinos alemanes y ha anunciado que volverá a construir nuevos reactores nucleares veinte años después.

No es el único mandatario que propone esta tecnología como solución para paliar la amenaza de crisis energética en el Viejo Continente. La propia Comisión Europea comunicó la semana pasada, con la COP26 celebrándose en Glasgow, que estudia incluir la nuclear y el gas entre las fuentes para luchar contra el cambio climático.

"Los políticos europeos han marcado un camino claro hacia la descarbonización, con el desmantelamiento definitivo de las centrales eléctricas de carbón y gas en muchos mercados", afirma Sebastian Zank, subdirector de calificaciones corporativas de Scope. "Sin embargo, dada la estructura actual del sistema energético europeo, es casi imposible garantizar un suministro ininterrumpido de electricidad a menos que se establezcan mejores sistemas energéticos. Una transición energética centrada en la expansión continua de las fuentes intermitentes de energía renovable y el desmantelamiento total de la capacidad segura de generación de energía térmica y nuclear no hace más que socavar la seguridad del suministro, lo que provoca la volatilidad de los precios de la energía", afirma Zank.

Scope Ratings: "Los políticos europeos han marcado un camino claro hacia la descarbonización, con el desmantelamiento definitivo de las centrales eléctricas de carbón y gas en muchos mercados"

Al calor de este debate el uranio y las nucleares, la bestia negra de las renovables, ha vuelto al radar de los inversores. A la vuelta del verano un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica prevé un escenario en el que la producción de energía nuclear se duplique hasta 792 gigavatios eléctricos en 2050, un 10% más de lo que preveía para ese año en su último cálculo de 2020. A mediados de septiembre, el precio del uranio (el combustible que se utiliza en las centrales nucleares para la producción de energía nuclear) superó los 50 dólares tras revalorizarse más de un 70% desde enero.

En este contexto, el índice MVIS Global Uranium & Nuclear Energy, integrado por las 25 compañías más importantes de la industria nuclear a nivel mundial, se anota un 12% en el año hasta niveles que no tocaba desde 2008. Por valores, llama la atención que la mitad de los integrantes del selectivo recibe una recomendación de compra de manos del consenso de FactSet, ocho son un mantener y cuatro un vender. La mejor opción para los analistas son la australiana Paladin y la estadounidense Energy Fuels. Mientras que la primera cuadruplica su precio en el ejercicio, la segunda casi lo ha triplicado y ambas tienen margen para seguir avanzando en el parqué de cara a los próximos meses.

El valor europeo favorito es Electricité de France (EDF). Con sus títulos retrocediendo un 4% en el ejercicio, esta caída brinda un potencial alcista del 28%. "Creemos que la presión que la actual volatilidad de los precios de la energía está ejerciendo sobre las empresas francesas, los consumidores y el presupuesto del Gobierno garantizará que la reforma de la tarifa nuclear de EDF se convierta en una prioridad para el Gobierno de Macron, suponiendo que gane las elecciones en abril (el resultado más probable, según las encuestas de opinión actuales)", destacan los analistas de Bank of America. "Esto y la posible reestructuración posterior de EDF podrían convertirse en un catalizador positivo el próximo año", añaden.

Bank of America: "Los consumidores y el presupuesto del Gobierno garantizará que la reforma de la tarifa nuclear de EDF se convierta en una prioridad para el Gobierno de Macron"

También han resurgido en la última semana los títulos de la canadiense Cameco Corp después de que Bank of America destacara en un informe el miércoles la creciente aceptación de la energía nuclear como fuente de energía alternativa en una economía que se está descarbonizando, elevando su recomendación a comprar desde mantener y fijando su precio justo en 32 dólares.

Los planes de Pekín, un filón para CGN

Otras dos compañías con potenciales superiores al 20% son la canadiense NexGen y la asiática China General Nuclear Power (CGN). Esta última es la mejor posicionada para recoger el imperio nuclear que planea Pekín: 150 nuevos reactores en 15 años, más que el resto del mundo en las tres últimas décadas. El presidente de GGN Power, respaldada por el Estado, exponía la semana pasada el objetivo a largo plazo: 200 gigavatios para 2035, suficientes para abastecer a más de una docena de ciudades del tamaño de Pekín. Sus títulos se anotan alrededor de un 34% desde el 1 de enero y todavía arroja un potencial del 23% para los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky