"Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes" es, además de un típico eslogan de merchandising de despedidas de soltera, el perfecto resumen de lo que está pasando entre los fondos sostenibles y aquellos enfocados a sectores con mala reputación. Si bien el trasvase de flujos hacia la inversión con criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) es imparable, lo cierto es que hay inversores que no están dispuestos a dejar escapar las oportunidades a largo plazo que ofrecen sectores como el juego, el tabaco, el alcohol y, más recientemente, la marihuana, aunque tengan que pasar por alto sus principios éticos.
En un mundo obsesionado con hacer el bien y en el que muchas firmas de inversión han cerrado las puertas a compañías con una mala imagen desde un punto ético, llama la atención la proliferación en los últimos meses de nuevos productos con exposición sospechosas de no ser sostenibles.
A finales de septiembre, la firma estadounidense Listed Funds Trust anunció que está preparando el lanzamiento de un fondo pasivo, B.A.D. ETF (siglas de Betting, Alcohol y Drugs), que rastreará un índice de compañías de apuestas, alcohol y drogas. "Tales empresas pueden generar una cantidad significativa de efectivo y los proveedores de fondos han tomado nota", recogen en una nota de Bloomberg.
El ETF de Gerber Kawasaki se centra en identificar compañías posicionadas para beneficiarse de "cosas que solían ser ilegales"
Este producto sigue la senda que emprendió en julio la gestora Gerber Kawasaki con un ETF centrado en identificar compañías en crecimiento posicionadas para beneficiarse de cambios transformadores en nuestra sociedad, incluyendo "cosas que solían ser ilegales", según reza el folleto. Así, el ETF GK se centra en temas de inversión como el cannabis y los juegos de azar online, aunque no desprecia megatendencias contrapuestas como las energías renovables o la industria del bienestar animal. Desde su lanzamiento logra una rentabilidad cercana al 8%.
Otro ejemplo es el Market Vector Gaming ETF de la firma VanEck, que compra títulos de empresas en las que al menos la mitad de sus ingresos procedan del juego. En el año logra una rentabilidad del 8% y desde su nacimiento en 2008, un 30%, con la compañía de casinos y complejos turísticos Las Vegas Sand y su comparable en Macao, Galaxy Entertainment, entre sus primeras posiciones de su portfolio.
Al otro lado, la marihuana cotiza en horas bajas. El primer producto especializado en cannabis que debutó en Wall Street, el MG Alternative Harvest, cae un 27% desde su estreno en 2017. En cuanto Canopy Growth, que produce y vende marihuana para uso medicinal y recreativo, se deja un 47% en 2021, aunque desde su estreno en 2014 se anota casi un 300%.
Históricamente el carácter defensivo de estos sectores y su menor dependencia de los vaivenes económicos, ha permitido a estos valores obtener mayores rentabilidades. Prueba de ello es el rendimiento del fondo del vicio por excelencia, el Vice Fund de la gestora US Mutuals, que tocó en abril máximos históricos y desde su lanzamiento en 2002 se anota ganancias del 376%, pese a que en lo que llevamos de año repunte un tímido 1,6%.
En las primeras posiciones del primer fondo del vicio de US Mutuals están Swedish Match, Draftkings y Galaxy Entertainment
Este producto, cuya denominación le labró mucho éxito entre los medios de comunicación en su lanzamiento, apuesta por empresas procedentes de sectores que son la antítesis del espíritu ESG. Según Morningstar con datos a 30 de septiembre, la principal posición del fondo está en Swedish Match, el fabricante sueco de snus (tabaco de aspirar húmedo) y tabaco de mascar, con cerca de un 9%. Le sigue, con un 6,8%, el corredor de apuestas deportivas DraftKings, con 6,47% Galaxy Entertainment, que opera hoteles y casinos en Macao y con un 6,38%, la francesa de bebidas alcohólicas, Pernod Ricard.

El juego 'online', el pecado favorito
Si bien en la lista de vicios bursátiles ninguna de las principales tabacaleras, licoreras, cadenas de casinos o armamentísticas recibe una recomendación de venta del consenso de FactSet, son las compañías del juego y, en concreto, las online, las predilectas de los analistas.
"El mercado en crecimiento para el sector del juego en EEUU está impulsado por lo digital. Creemos que las empresas ganarán y mantendrán su cuota de mercado si tienen un fuerte valor de marca, costes de adquisición de clientes inferiores a los de sus pares, campañas de marketing eficientes y una tecnología interna y moderna que ofrezca a los clientes una experiencia omnicanal atractiva", explican desde Berenberg.
Berenberg: "El mercado en crecimiento para el sector del juego en EEUU está impulsado por lo digital"
Por fundamentales, las acciones de 888 Holdings, que opera bajo las leyes de Gibraltar pero cotiza en Londres, tocaron máximos en septiembre y se presentan como la opción más atractiva, con un sólido consejo de compra y un potencial alcista del 56%, pese a anotarse en 2021 un 36%. Otro ejemplo es la maltesa Kindred Group, que también desde el 1 de enero sube un 44% y cuenta con margen para avanzar un 44% más de cara a los próximos 12 meses. En la otra cara del sector, los casinos físicos de Las Vegas Sand y Galaxy retroceden un 33% y un 30%, respectivamente desde el 1 de enero. No obstante, la firma que opera en Macao conquistó altos nunca vistos en marzo de este año.
Entre las tabacaleras, tanto British American Tobacco como Philip Morris, que tocó máximos históricos en marzo, reciben sendos carteles de compra y potenciales del 38% y del 16%, respectivamente.
Si hablamos de productores de bebidas alcohólicas, la cervecera Anheuser-Busch InBev defiende el mejor consejo tras ceder un 7% en el ejercicio.