
El apetito por fondos sostenibles sigue ahí, pero se relajó ligeramente en el segundo trimestre del año. Así lo revela un informe publicado este martes por Morningstar, que muestra cómo los flujos hacia fondos ESG globales cedieron hasta los 139.200 millones de dólares, un 24% por debajo del trimestre anterior, cuando alcanzaron los 184.000 millones de dólares. Esta caída pone freno a 5 trimestres consecutivos de flujos al alza. Y, por poner ese 24% en contexto, el universo global de fondos también vio menguar las captaciones en el segundo trimestre, pero bastante menos, un 9,4%. Lea más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
En cualquier caso, desde Morningstar destacan que, "pese a que las captaciones se tambalean, el crecimiento de los activos continúa siendo fuerte". De hecho, "gracias al aumento de la oferta sostenible, los flujos netos positivos, y la apreciación del mercado", los activos en fondos sostenibles crecieron un 12%, hasta los 2,24 billones de dólares, a cierre de junio.
En este análisis, Morningstar tiene en cuenta fondos y ETF (fondos cotizados) globales que, por su documento legal, afirman tener un objetivo sostenible o utilizan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) al seleccionar sus inversiones. Y los divide en tres segmentos, en función de su domicilio: Europa, Estados Unidos y Resto del mundo.
El universo de fondos ESG globales se compone de cerca de 5.000 productos, un 76% de los cuales está domiciliado en Europa
Europa lideró, como ya venía haciéndolo, las captaciones: acaparó el 81% de los flujos (112.400 millones de dólares), pero entró un 25% menos de dinero que el trimestre previo (fue la caída más pronunciada). En lo que respecta a los productos domiciliados en EEUU, concentraron un porcentaje muy inferior, del 12%, y el descenso que sufrieron fue del 18%.
El lanzamiento de nuevos productos "continuó siendo fuerte", señalaron desde Morningstar, "con el lanzamiento de 177 nuevos productos sostenibles a nivel global". Actualmente, este universo de fondos sostenibles mundiales se compone ya de 4.929 productos, un 76% de los cuales están domiciliados en Europa, según los datos de este proveedor.
El informe se hace eco también de la que ha sido una fecha clave para la inversión sostenible en Europa: el 10 de marzo pasado, cuando entró en vigor el Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad, que establece unos requisitos mínimos para identificar a los productos financieros sostenibles, y los diferencia entre aquellos que presentan características de sostenibilidad (los etiquetados como artículo 8 de dicho Reglamento) y los que tienen un objetivo de sostenibilidad (los más puros, artículo 9).
De ahí que, según señalan desde Morningstar, los gestores de fondos hayan seguido "reconvirtiendo productos convencionales en sostenibles".
El ESG 'despega' en España
Precisamente la entrada en vigor del mencionado Reglamento tiene mucho que ver con la forma en que se ha disparado el patrimonio en fondos ESG en España. De acuerdo con los datos de VDos, que también difundió ayer su información sobre fondos nacionales sostenibles, relativa al primer semestre, los fondos ESG concentran ya el 13,7% del patrimonio en fondos de entidades españolas. El dato contrasta con el del primer trimestre de este año, cuando ese porcentaje se limitaba al 3,6%.
El patrimonio en este tipo de productos (en todos los que son sostenibles por su documento legal) se ha multiplicado por 4, de hecho, desde el trimestre pasado, un periodo en el que ha crecido desde poco más de 10.500 millones de euros, hasta los 42.574,3.
La clave está en el aumento del número de fondos nacionales que se han declarado sostenibles que, según señalan desde VDos, se han duplicado, al pasar de 63 a 132 productos. Las principales gestoras nacionales por número de fondos ESG son Kutxabank, CaixaBank AM, Abante, Santander AM y Bankia Fondos.