Inversión sostenible y ESG

Los volúmenes de emisiones verdes crecen un 63% en España en el primer semestre del año

Las emisiones de bonos ESG han crecido de manera notable en la primera parte de 2021. Según datos de Société Générale, durante este periodo se han colocado más de 13.400 millones de euros en España en bonos de estas características, frente a los 8.250 millones del primer semestre del año pasado, es decir, un 63% más.

Visto desde otra perspectiva, esos más de 10.400 millones suponen el 23,6% de todo el volumen de deuda emitido en nuestro país durante el primer semestre del año, cuando se han colocado 57.115 millones de euros. De éstos, 24.115 millones corresponden al sector privado (formado por la deuda corporativa y financiera), y 33.000 millones al sector público. Por contextualizar ese 23,6%, los volúmenes de emisiones verdes representaron el 9,4% de toda la deuda emitida durante el mismo periodo en 2020 (año en el que se colocó deuda por valor de 88.000 millones de euros ).

En opinión de Fernando García, director de mercados de capitales de este banco de inversión, "la financiación a través de operaciones ESG irá a más, y se convertirá en la norma". Hasta las empresas que todavía no se han estrenado en este segmento, explican en Société Générale, exploran las fórmulas para hacerlo debido al interés de los inversores, que cada vez están más concienciados con la sostenibilidad. "Observamos un incremento de inversores con fondos enfocados exclusivamente a inversiones ESG. Por esta razón, no es de extrañar que en los mercados primarios, las emisiones sostenibles estén encontrando una mejor recepción que las emisiones convencionales", señalan.

Ligero aumento de los costes de financiación

Al margen de las buenas perspectivas de Société Générale respecto al futuro de las emisiones verdes, su visión para el mercado de renta fija en la segunda mitad de año es la siguiente: no descartan que los spreads sigan estrechándose hasta bien entrado 2022, pero por otra parte creen que los tipos de interés seguirán subiendo. Aunque todo depende de cómo evolucione la recuperación de la economía, si todo se mantiene como ahora, "es posible que la subida de tipos sea mayor que la bajada de spreads y el resultado sea un incremento ligero de los costes de financiación en los próximos trimestres", indica Fernando García.

Piensan, también, que la inflación se acelerará en los siguientes meses, pero será algo temporal. "Lo que sí esperamos es un diferencial de inflación importante entre Estados Unidos y Europa porque la recuperación de Estados Unidos ha sido más fuerte. La economía americana probablemente recuperará el nivel pre-pandemia el mes que viene, mientras que no esperamos que la europea lo consiga hasta dentro de un año", explica Jaime Sanz, responsable de asesoramiento de rating para estados soberanos de Société. "Eso hará que el diferencial de tipos se amplíe entre ambos. Es posible que, a final de año, el diferencial entre Estados Unidos y Europa esté en torno al 2%", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky