Inversión sostenible y ESG

Los ganadores de las estaciones de carga de baterías eléctricas

  • La reconstrucción hace irremediable su crecimiento en los próximos meses
Foto: Archivo.
Madridicon-related

Más de 100 millones de puntos de carga serán necesarios en 2040 en Europa para atender la demanda de energía de los vehículos eléctricos, cuya penetración se acercará al 80% del mercado total para esa década, según distintas previsiones. Iberdrola, E.On y Enel surgen como ganadores de esta tendencia por distintas razones: instalación de los cargadores, más consumo y más red.

La pandemia de coronavirus ha acelerado la transición hacia una movilidad verde, principalmente por las partidas de los fondos de reconstrucción económico que inciden en ella (véase el Next Generation de la Unión Europea). El desarrollo y la penetración en el mercado del coche eléctrico estaban ya muy avanzados en 2020, pero ahora, en plena reconstrucción, son irremediables.

Según estima BofA, en 2021, el 7% de las ventas totales de vehículos en Europa será con motor eléctrico y batería. Un porcentaje que ascenderá al 17% en 2025, pasará a ser del 40% en 2030 y llegará hasta el 75% en 2040.

Los fabricantes se están afanando en que se cumplan estas expectativas y el mercado lo ha descontado, al menos en parte. El índice mundial de Bloomberg que reúne a las empresas cotizadas relacionadas con las baterías eléctricas escala cerca de un 250% desde mínimos de la pandemia, en marzo, y cotiza actualmente en zona de máximos históricos.

En ese selectivo se encuentran grandes grupos en plena transformación como Volkswagen o BMW y compañías directamente relacionadas con la movilidad verde, como la coreana Samsung SDI, la china NIO o la estadounidense Plug Power.

Las que no están son las utilities que se benefician de la electrificación de la movilidad en tres sentidos: "La exposición a la instalación de los cargadores, el refuerzo de la red y el mayor consumo al por menor que supone su generalización", resume el equipo de analistas BofA en un informe reciente, en el advierte que Iberdrola, E.On y Enel se beneficiarán al máximo de estas circunstancias.

"Cabe destacar que las tres empresas se encuentran entre las que mayor red eléctrica tienen en Europa, y también tienen una cartera importante de clientes minoristas que las colocan en una posición privilegiada para beneficiarse del crecimiento en la penetración de vehículos eléctricos", observan los expertos de la firma de inversión del banco norteamericano.

150.000 enchufes de Iberdrola

Enel ya cuenta con más de 195.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos, E.On con alrededor de 10.000 e Iberdrola apunta a instalar 150.000 para 2025. La española está implementando un plan de inversión de 150 millones de euros para despliegue de puntos de recarga en hogares, empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La previsión es que se necesiten cerca de 110 millones en Europa en 2040. El potencial surge inmenso, y podría ser incluso mayor.

"A medida que aumenta la preocupación por el cambio climático en todo el mundo, es probable que los objetivos de reducción de emisiones en el sector del automóvil se vean obligados a ser más estrictos", señalan Catherine Macaulay, analista de inversiones sostenibles, y Rodrigo Kohn, analista de renta variable europea de Schroders, quienes ponen de ejemplo que "numerosos países, como Noruega, Francia, el Reino Unido, Suecia, Irlanda y los Países Bajos, ya han anunciado la eliminación de los vehículos con motor de combustión interna entre 2025 y 2040".

"Se espera que las ventas totales de vehículos eléctricos alcancen los 46 billones de dólares entre ahora y 2050, con China, Estados Unidos y las economías europeas a la cabeza del mercado, sin embargo, se necesita más apoyo político para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono", observa, por otra parte, un informe de Bloomberg.

De momento, "los pronósticos de penetración de vehículos eléctricos han aumentado hasta en un 50% con la pandemia, lo que ahora implica más de 300 TWh de demanda de energía de los vehículos eléctricos de pasajeros para 2040 en Europa", insisten los analistas de BofA.

De Albania a Reino Unido

"La ventaja en el coste del combustible frente a la gasolina y el diesel ha mejorado en un 20% frente al año pasado debido a la subida de los precios de las materias primas y nuestras previsiones actualizadas de cargadores proyectan cerca de 80.000 millones de euros de inversión potencial en infraestructura de carga para 2040", continúan.

Para realizar el cálculo, parten de que los vehículos verdes consumen hoy alrededor de 8 TWh de electricidad al año, equivalente al consumo total de Albania; "y para 2040 esperamos que consuman 320TWh al año, equivalente al consumo total del Reino Unido", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky