Caos en Washington con cuatro muertos y 52 personas arrestadas después de un asalto de partidarios de Trump al Capitolio. Lo que parecía el último trámite para certificar la victoria de Joe Biden se ha convertido en una situación de gravedad por las protestas alentadas por el presidente, Donald Trump, que algunos diputados republicanos ya describen como un intento de golpe de Estado. Una turba de partidarios del mandatario, alentados por él mismo en un mitin previo al acto, han asaltado el Congreso, sobrepasado cuatro líneas policiales y llegado a la puerta misma de la Sala de Plenos del Senado y la Cámara de Representantes, obligando a la policía a suspender las sesiones para evacuar a los parlamentarios.
En una conferencia de prensa a altas horas de la noche, el jefe del Departamento de Policía Metropolitana, Robert J. Contee, ha asegurado que 47 de las 52 detenciones hasta la fecha están relacionados con infracciones del toque de queda de las 6 pm que impuso la alcaldesa Muriel Bowser, y que 26 tenían que ver con personas arrestadas en terrenos del Capitolio de Estados Unidos. La mujer que ha muerto por un disparo de la Policía no ha sido aún identificada.
Dos horas después del toque de queda impuesto a la seis de la tarde en Washington, los legisladores retomaron el último trámite de confirmación antes de que el presidente electo Joe Biden tome posesión de su cargo el próximo 20 de enero. Finalmente ha sido respaldado por el Congreso.
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, dijo en una carta que la decisión de continuar rápidamente con el recuento de los votos se hizo en consulta con los líderes políticos, incluido el vicepresidente Mike Pence, que preside la sesión conjunta del Congreso.
Asalto insólito
La policía tuvo que lanzar gases lacrimógenos para dispersar al grupo de partidarios de Trump, y está evacuando a los diputados y senadores después de que cientos de personas llegaran a la puerta de ambas cámaras. La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, decretó el toque de queda inmediato y los vecinos estados de Virginia y Maryland mandaron a sus guardias nacionales ante la petición de la alcaldesa y la presidenta del Congreso. El periodista de HuffPost Matt Fuller ha compartido fotos de barricadas dentro de la Cámara de Representantes y ha asegurado que la policía ha sacado sus pistolas y ha disparado tras entrar algunas personas en la cámara ya vacía. La policía ha informado de una persona fallecida.
They're shooting into the chamber. pic.twitter.com/l9owW7BAVt
Matt Fuller (@MEPFuller) January 6, 2021
Fuera del Capitolio, el New York Times informa de una bomba desactivada en la sede del Partido Republicano, que ha sido evacuada. También se desalojó la de los demócratas. Y el gobernador de Utah también tuvo que ser puesto a salvo en su estado, por las protestas organizadas ante su toma de posesión.
El presidente electo, Joe Biden, declaró este acto como "un ataque en el corazón de nuestra democracia" por "una minoría de extremistas que no nos representan". "Exijo a esta horda que se vaya y deje a la democracia funcionar", añadió. También tuvo palabras para Trump: "Lo que dice un presidente importa. Exijo que salga por televisión y defienda la Constitución, ordenando el fin de esta insurrección".
Trump respondió con un tuit en el que insiste en sus teorías de fraude electoral y dice que los asaltantes son "personas muy especiales, os queremos", pero les pide que "volváis a casa porque necesitamos tener ley y orden".
I am asking for everyone at the U.S. Capitol to remain peaceful. No violence! Remember, WE are the Party of Law & Order respect the Law and our great men and women in Blue. Thank you!
Donald J. Trump (@realDonaldTrump) January 6, 2021
La reacción de los diputados fue insistir en que volverán a la Cámara y retomarán la sesión en cuanto sea posible, y no se irán hasta haber contado todos los votos, como así sucedió finalmente. Varios demócratas han anunciado que pedirán abrir un nuevo impeachment a Trump en cuanto terminen, una petición a la que se han sumado los gobernadores de Illinois y Vermont, este último republicano. El senador republicano Mitt Romney ha denunciado una "insurrección".
Acto interrumpido
El acto, en teoría, era simple. Los votos de los 50 estados y de la capital, Washington DC, llegaron en urnas ceremoniales y fueron entregados al vicepresidente, en este caso Mike Pence. Este abre las cajas y los sobres con los certificados, según establece la 12ª Enmienda a la Constitución y la resolución del Congreso y el Senado aprobada el pasado domingo sobre el funcionamiento del acto de hoy. A continuación, Pence debía entregar los certificados a dos representantes de cada cámara, uno de cada partido, para que los leyeran. Una vez contabilizados, Pence anunciaría el resultado, quedando proclamado como presidente el candidato que haya superado los 270 votos.
Sin embargo, una docena de senadores y una mayoría de los diputados republicanos usaron una cláusula poco usada de una ley de 1887 para presentar objeciones a dichos votos. En principio, esa posibilidad se creó para escenarios en los que hubiera alguna grave crisis interna -como en 1876- y varias instituciones de un mismo estado mandaran varios documentos de voto diferentes, o hubiera dudas sobre la validez legal del documento, como pasó en 1800. Pero este año, varios congresistas han objetado alegando las sospechas de fraude proclamadas por Trump que hasta el momento han sido desestimadas por 61 tribunales por falta de pruebas.
Para que ese mecanismo surta efecto hace falta que la mayoría absoluta de ambas cámaras vote a favor de desestimar los votos en cuestión. Dado que al menos el 75% del Senado y el 55% de la Cámara Baja -de mayoría demócrata- han confirmado que votarán en contra de dichas alegaciones, todas serán rechazadas sin más. Pero cada objeción implica un debate de dos horas y una votación, que, ante las medidas de prevención del covid que obligan a que los diputados voten por turnos, puede alargarse mucho más de lo normal. En total, las objeciones a los 6 estados en los que Trump denuncia fraude pueden alargarse hasta 24 horas.
El todavía líder republicano del Senado, Mitch McConnell, anunció que votaría en contra, porque "rechazar el veredicto de los ciudadanos dañará nuestra república para siempre. En vez de fingir que estoy haciendo un voto de protesta sin significado" -en referencia a los miembros de su grupo que sí han protestado- "y esperar a que sean otros los que hagan lo correcto, yo votaré para detenerlo", afirmó
Trump contra Pence
Pero por si eso no fuera suficiente, Trump ha insistido en que hay otra opción en un mitin celebrado esta mañana ante el Monumento a Washington de la susodicha ciudad, ante los miles de seguidores que poco después avanzaron hacia el Capitolio. Según las teorías del presidente, rechazadas ampliamente por expertos legales y negadas la semana pasada por dos tribunales, Pence podría negarse a aceptar a contar los votos de los estados que él quisiera, sin necesidad de contar con nadie, un acto que no tiene precedente alguno. "Pence debe negarse a contar los votos y devolverlos a los estados para que los corrijan", dijo, advirtiendo que "si no lo hace, ya no nos llevaremos tan bien". En un comunicado antes de empezar la sesión, el propio Pence rechazó de plano esa teoría legal, lo que le enfrentará a su jefe en los últimos días de su mandato.
En su discurso, Trump advirtió de que "iré contra todos los republicanos cobardes que se nieguen a apoyarme". "Tenemos que deshacernos de ellos", dijo el todavía presidente. E insistió en que "Jamás nos rendiremos, ni aceptaremos la derrota".
Mayoría demócrata en el Senado
Mientras tanto, la segunda vuelta celebrada en Georgia este martes para ocupar los dos escaños vacantes para el Senado han terminado con victoria demócrata. El reverendo Raphael Warnock será el primer afroamericano sureño en representar al Partido Demócrata en la Cámara Alta, mientras que el joven Jon Ossoff, de 33 años, se convertirá en el senador más joven desde Biden, que ganó su escaño en 1973 con apenas 30 años.
La victoria demócrata implica que Biden tendrá las manos libres para nombrar a su Gobierno y designar jueces, dos potestades que un Senado hostil habría podido bloquear. Además, las leyes fiscales y presupuestarias requieren solo una mayoría simple, por lo que no tendrá que depender de los republicanos para aprobar modificaciones impositivas o inyectar más estímulos en la economía. Los mercados han reaccionado a esta noticia con fuertes subidas, al igual que el bono a 10 años.