
Una ciudad sostenible, accesible, cómoda para los ciudadanos y dinámica. Estas son algunas de las cualidades que debería tener la ciudad de los 15 minutos, un modelo hacia el que miran tanto Madrid como Lisboa en su afán de escalar puestos entre las grandes capitales europeas.
Así lo explicaron el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, durante su intervención en la Convención Anual ONE 21 Experience de Century21 en la que debatieron sobre el futuro de las ciudades y los desafíos a los que se enfrentan ambas urbes.
La movilidad sostenible, la accesibilidad de las familias y jóvenes a la vivienda o la capacidad de generar atractivo para el talento y el capital son algunos de los retos ante los que se encuentran tanto Madrid como Lisboa a la hora de poder dinamizar su economía. En este sentido, Martínez-Almeida, destacó que para hacer frente a todos estos desafíos es imprescindible desarrollar un plan integral que se apoye en tres ejes: la política de sostenibilidad, la política de innovación y la política de gestión.
"Las grandes ciudades acumulamos el 50% de la población y consumimos el 70% de los recursos naturales que tiene el mundo y eso nos obliga a tener especial cuidado con las políticas que llevamos a cabo", explicó el alcalde madrileño, que por otro lado recordó que "se habla mucho de las ventajas de la digitalización, la innovación y el emprendimiento. Todo esto es importante, pero el factor último que explica el éxito de cualquier ciudad es el factor humano, el talento y por tanto la capacidad que tienen las personas de alcanzar los objetivos que se marquen en sus ciudades".
Almeida dejó claro que cualquier política ambiental hacia la descarbonización "no puede ir en contra de la economía. Esas políticas tienen cargas y gravámenes y desde la administración tenemos que hacer que sean soportables".
Movilidad sostenible
En este sentido puso el ejemplo de la movilidad. "Hemos trasladado a la población que el uso del vehículo privado es la peor opción, por eso les estamos ofreciendo otras alternativas y por primera vez tenemos transporte público gratuito y además hemos lanzado líneas de subvención para las flotas de taxis, VTCs o distribuidores de logística de mercancía y al mismo tiempo, hemos llevado a cabo medidas como los parkings disuasorios colocados a las entradas de Madrid, en grandes nodos de transporte público".
Con este plan, el alcalde de la capital española aseguró que se están logrando unos resultados muy positivos. "En 2021 Madrid ha obtenido los mejores datos de calidad del aire de la serie histórica. Ha sido un año positivo a pesar de que aun incumplimos los límites fijados por Europa".
Almeida: "Apuesto por un tren de alta velocidad que conecta Barajas con cualquier ciudad de nuestro entorno"
En el ámbito de la movilidad el alcalde también puso en valor el aeropuerto de Madrid Barajas, que se encuentra apenas 15 minutos del centro de la ciudad "y al que se puede llegar por ocho medios de transporte distintos y con un coste máximo de 30 euros". "Esta es una gran ventaja para la ciudad de Madrid" y debería poder explotarse con mayores conexiones.
Así apuesta por el desarrollo de un "tren de alta velocidad que conecte Madrid Barajas con cualquier ciudad de nuestro entorno y que se pueda facturar en origen. De este modo estaríamos creando toda una infraestructura de servicios alrededor de Madrid que sería una ventaja para esas ciudades y para nosotros".
En cuanto a la atracción de talento e inversión, el alcalde de Madrid, señaló el proyecto Madrid Nuevo Norte. "Se trata del mayor desarrollo urbanístico de Europa que se aprobó en plena pandemia", destacó Almeida y que contempla un rango de 5 kilómetros de actuación y en el que se incluyen "suelo de oficinas, ferrocarril, viviendas, todo con políticas de sostenibilidad con zonas verdes, gestión de residuos bajo tierra, facilidad del transporte público y que supondrá la mejora de las zonas más degradadas".
En el entorno de este desarrollo se está llevando a cabo la reforma del nudo norte. Un proyecto que esperan que dure algo menos de un año y cuyo objetivo es reducir el tráfico y las emisiones de CO2.
Por otro lado, Almeida, durante su intervención analizó la situación del mercado residencial, y apostó por políticas que no sean intervencionistas si no que apuesten por la colaboración público privada, poniendo en valor el papel del sector inmobiliario, que según el alcalde está denostado a raíz de la crisis del 2008. "Hay que confiar en el sector inmobiliario y no enviar mensajes señalándoles". Así, Almeida apuesta por ampliar la oferta y para ello es importante agilizar las licencias, apostando por una normativa más sencilla y práctica y también por fórmulas como la declaración responsable. Por el momento, destacó que en Madrid, ya se han reducido los plazos pasando de "182 días a los 112 actuales.
Por otro lado, debido a la falta de espacio urbanizable en Madrid, apuntó que la apuesta para potenciar la accesibilidad de la vivienda se está centrando en proyectos en el sureste en dónde todavía queda espacio disponible.
Lisboa y la innovación
"La ciudad del futuro es la que está a medio camino entre el mundo físico y el digital y nosotros tenemos que ser capaces de conectar esos dos mundos". Así lo explicó Carlos Moedas, alcalde de Lisboa, durante su intervención en la Convención anual de Century21.
Moedas tiene el objetivo de impulsar Lisboa para que se convierta en una de las mejores ciudades del mundo para vivir y para ello el alcalde ha puesto en marcha medidas concretas que afectan a la movilidad, a la eficiencia y la sostenibilidad y al mercado residencial.
Así en el camino hacia la descarbonización, Moedas se posicionó también a favor del transporte público gratuito tanto para jóvenes como para personas mayores y de instalar aparcamientos estratégicamente colocados antes de entrar al centro de la ciudad para que la gente se anime a llegar al centro en transporte público.
El alcalde de Lisboa es consciente de que "no se pueden prohibir los coches de un día para otro", debe ser un plan progresivo e inclusivo. Así, aseguró que lucha "contra una idea de cidudad en la que las de la bici se enfrentan con los coches. Debemos crear las infraestructuras necesarias para que las bicis puedan circular con seguridad entre los coches y que haya una buena convivencia, que exista un equilibro".
Asimismo, entre las medidas de eficiencia, Moedas se ha fijado el objetivo de que "toda la iluminación de la ciudad sea Led para poder ahorrar el 80% de la energía". El objetivo final de todas estas medidas es convertir a Lisboa en "la ciudad de los 15 minutos", en "una ciudad de proximidad" agradable y cómoda para vivir.
Fábrica de unicornios
Según Moedas, Lisboa cuenta ya con una ventaja muy importante y es que "es una de las ciudades más seguras" y ahora "tenemos que crear el ambiente necesario para atraer talento e innovación y tener las condiciones necesarias para recibir a los emprendedores".
En este sentido destacó el papel de la fábrica de unicornios. "Una idea no es nada, hay que transformarla en un producto, y por eso tenemos que tener un lugar donde eso se pueda hacer", destacó Moedas, que apuntó que para atraer gente de fuera será esencial el papel del sector inmobiliario.
En cuanto a la accesibilidad, Moedas subrayó que "en Lisboa hay muchas casas vacías, terrenos y grandes propiedades para ayudar a los más desfavorecidos, tenemos que dar a esas personas una calidad de vida digna", para lo que ha pedido el apoyo de los promotores privados.
Concretamente, el alcalde de Lisboa explicó que hay unas 2.000 viviendas vacías que podrían tener un uso importante y potenciar "un tejido social diverso". Así, aseguró que "hay que buscar soluciones para el centro de Lisboa, ya que actualmente no es accesible, no mucha gente se puede permitir vivir ahí". En este sentido, Moedas aseguró que el precio de la vivienda en la ciudad está subiendo por la falta de licencias y eso se debe solucionar con la ayuda de los promotores privados a los "que hay que ofrecerles una mayor seguridad en sus inversiones".