Infraestructuras y Servicios

Acciona impulsa un parque eólico flotante en Italia por 1.600 millones

  • Plantea a las autoridades transalpinas construir y explotar 30 años 555 MW en el Mar Jónico
  • La filial de energía da un nuevo paso en su apuesta por las tecnologías 'offshore' a nivel global
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energía, y Rafael Mateo, consejero delegado de Acciona Energía.

Dentro de su estrategia a medio y largo plazo de crecer en el negocio de energía eólica marina (offshore), Acciona está impulsando un macroproyecto en Italia cuya inversión se cuantifica en más de 1.600 millones de euros. Así, Acciona Energía ha remitido una propuesta para desarrollar un parque eólico flotante en el mar Jónico, a más de 23 kilómetros de la costa calabresa en Punta Stilo, a las autoridades transalpinas, que en las próximas semanas deberán decidir si aprueban dicha solicitud.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales plantea construir y explotar durante 30 años el parque eólico marino, en el que proyecta instalar 37 aerogeneradores de eje horizontal de 15 MW cada uno, sumando una capacidad total de 555 MW. Entre las obras necesarias para desarrollar la infraestructuras, además de los aerogeneradores con sus correspondientes cimientos flotantes, figuran la construcción de una subestación eléctrica flotante offshore, los cables de interconexión entre los distintos grupos de aerogeneradores y subestación marina y un cable submarino tripolar de alta tensión de transmisión eléctrica, de unos 50 kilómetros de longitud, que conectará con un cable terrestre en la costa de Roccelletta, cerca de Borgia.

Acciona Energía ya está presente en Italia en eólica onshore con 156 MW instalados

Además, el proyecto contempla la construcción de un cable terrestre de tres hilos, enterrado bajo la red de carreteras existente, entre la playa de Roccelletta y el punto de conexión de la Red Nacional de Transmisión Eléctrica (RTN), atravesando los municipios de Borgia, Girifalco, San Floro, Cortale, Caraffa di Catanzaro y Maido. La longitud total de este cable es de 17 kilómetros. De igual modo, Acciona se encargaría de la cabina de transformación y entrega para la conexión a la RTN, ubicada cerca de la estación de transformación y conmutación terrestre SE Maida, propiedad de Terna, en el distrito de Montagna.

Acciona Energía, que ya está presente en Italia en eólica onshore con 156 MW instalados, ha solicitado a la Autoridad del Puerto de Crotone y al Ministerio de Infraestructuras y Movilidad Sostenible del país la concesión estatal marítima para instalar y explotar el parque eólico marino y las conexiones eléctricas requeridas a la RNT. La iniciativa implica el uso de una superficie de 3,72 millones de metros cuadrados, de los que únicamente 15.118 metros cuadrados de agua estarían cubiertos por estructuras flotantes.

El valor total estimado inicialmente por el grupo español es que se sitúe en 1.611,3 millones de euros, si bien el importe definitivo dependerá, en caso de obtener las autorizaciones pertinentes, del alcance final de la infraestructura. Esta cifra se eleva hasta los 1.965,8 millones de euros incluyendo el IVA.

De salir adelante, al proyecto aún le restarían "cinco o seis años" para entrar en la cartera operativa de Acciona Energía, según indican en el mercado. La compañía está sentando las bases para crecer a través de la energía eólica marina, en sus diferentes tecnologías, en el futuro, conformando paso a paso una cartera para el siguiente periodo de inversión de la firma que dirige Rafael Mateo, a partir de 2025.

SSE y Eolink

En su apuesta por la eólica offshore, Acciona y SSE Renewables firmaron en febrero de 2021 un acuerdo de exclusividad para desarrollar proyectos en España y Portugal y se comprometieron a explorar oportunidades conjuntas en otros mercados. En esta línea, meses después, en julio del año pasado, acordaron hacerlo en Polonia.

El pasado 30 de mayo, Acciona Energía anunció la adquisición de un 24% del capital de la francesa Eolink, especializada en el desarrollo de estructuras flotantes para eólica marina, convirtiéndose así en su primer accionista. Y recientemente la Comisión Europea ha elegido tres proyectos piloto para el despliegue de aerogeneradores flotantes marinos dentro del programa Horizon Europe, de los que la firma española participa en dos, según ha avanzado El Confidencial.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments