Acciona Energía ha adquirido un 24% del capital de la compañía francesa Eolink, especializada en el desarrollo de estructuras flotantes para eólica marina, y se ha convertido así en su primer accionista.
La operación, sujeta al cumplimiento de condiciones que se desconocen, se enmarca en la ronda de la financiación lanzada por la propia empresa para impulsar su tecnología de eólica marina flotante y avanzar en la maduración de su aerogenerador de 5 MW como tecnología comercial, tal y como ha explicado Acciona Energía en una nota.
Eolink fue fundada en noviembre de 2015 con el objetivo de desarrollar una turbina eólica flotante en la que se sustituye el clásico mástil por una estructura piramidal de cuatro brazos que soportan la turbina. De esta manera, se permite un aligeramiento de la estructura y dispersar la carga, reducir las operaciones de instalación y mantenimiento y dotar al aerogenerador de un sistema de rotación con el que puede cambiar su orientación de forma natural según la dirección del viento, optimizando así costes y maximizando el rendimiento.
Se prevé que la instalación del primer prototipo a escala precomercial se instale en 2023 en el área de experimentación de energías renovables marinas SEM-REV, frente a la costa de Le Croisic (Francia). Este tipo de aerogenerador flotante tiene un altura de 150 metros y una potencia de 5 MW y contará con la capacidad de proporcionar energía a 3.500 hogares.
Según Acciona Energía, se espera que la eólica marina tenga un desarrollo exponencial en los próximos años, hasta alcanzar los 235 gigavatios (GW) en 2030, de los cuales 60 GW serían instalados en la Unión Europea.
Soluciones para aguas profundas
Actualmente, las soluciones de eólica marina con cimentación, que son adecuadas para aguas con poca profundidad, están más desarrolladas. Sin embargo, las flotantes, muy necesarias para aguas con mayor profundidad, no han alcanzado aún el nivel de madurez comercial.
La eólica marina flotante es necesaria para que la eólica marina, también conocida como offshore, se desarrolle en países como España y Portugal, con una plataforma costera de gran profundidad y que ya tienen programas en marcha para su implantación. España ya ha fijado el objetivo de instalar entre 1 y 3 GW para 2030, mientras que Portugal ha anunciado para este verano una primera subasta de eólica marina con el objetivo de tener entre 3 y 4 GW instalados para 2026.