Infraestructuras y Servicios

La patronal de la construcción rechaza que exista una burbuja inmobiliaria

  • Fernández-Alén señala que hoy se visan ocho veces menos viviendas que en 2006
Pedro Fernández-Alén, presidente de la CNC.

La construcción rechaza que en España "haya en la actualidad una burbuja inmobiliaria y financiera como la de 2008", la Gran Recesión que se prolongó hasta 2014. Así lo expresa a elEconomista.es el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández-Alén.

"Los datos del Colegio de Arquitectos son palmarios", señala. "El número de visados de obra nueva en 2006, el año récord, ascendió a 863.766. Al cierre de 2021, se visaron en España 107.518 viviendas de nueva construcción. Es decir, que hace 16 años se visaba hasta ocho veces más vivienda nueva. Es muy significativo", subraya.

"En abril de 2005 se firmaron 104.256 hipotecas, esto es más de tres veces más"

La patronal CNC sale así al paso a los indicadores e informaciones que en los últimos meses supuestamente apuntan a la existencia de una nueva burbuja. Como el último dato del Instituto Nacional de Estadística (INE), del mes de abril, sobre hipotecas, del que se ha destacado que es el mes de abril en que más créditos se han concedido desde 2010. "Se han firmado en abril de 2022 según el INE 33.423 hipotecas. Dicen que es el mejor dato desde abril de 2010, cuando se concedieron 50.779. Pero es que en abril de 2005 se firmaron 104.256, esto es más de tres veces más. Estamos muy lejos de los datos de hace 17 años", afirma el presidente de la organización.

Otros indicadores como los precios revelan que los aumentos porcentuales que se dan en estos momentos no se ven desde el boom. Según el INE, en el primer trimestre del año el precio de la vivienda aumentó un 8,5% sobre el mismo periodo de 2021, un incremento no visto desde el tercer trimestre de 2007.

"El desequilibrio entre oferta y demanda está en el origen del incremento desaforado de los precios de los materiales"

Pero Fernández-Alén precisa: "en 2007 estábamos al borde de la crisis financiera. Ahora venimos de una pandemia, lo que ha provocado un desajuste entre la oferta y la demanda". "Un desajuste que no solo ha alterado las tendencias, al ahorrar más los potenciales compradores durante el confinamiento para después aflorar esos ahorros de golpe; sino que el desequilibrio entre oferta y demanda está en el origen del incremento desaforado de los precios de los materiales", que, en última instancia, encarecen el precio de la vivienda nueva, recuerda CNC.

La guerra de Ucrania ha disparado la factura de la energía, que "puede suponer el 30% de los costes totales de una obra. Es básica, por ejemplo, para fabricar materias primas o para el uso de maquinaria electrointensiva", señala Fernández-Alén. Por eso la CNC pide al Gobierno que incluya el sobrecoste energético en la revisión de precios del Real Decreto-ley 3/2022 en vigor desde el 2 de marzo y ampliado el 30 de marzo. Para Fernández-Alén, "a pesar de la inflación y de que ha transcurrido mucho tiempo, el precio del metro cuadrado sigue por debajo de la era de la burbuja y las vacas gordas". Los datos de la Sociedad de Tasación constatan que en diciembre de 2007 alcanzó su récord histórico al llegar a 2.905 euros. En diciembre de 2021, se situaba en 2.551 euros.

Fondos Next Generation

"La construcción en España es un sector mucho más diversificado que antes, y las empresas españolas son una referencia mundial", afirma Fernández-Alén, para quien "la prueba es que siete de cada 10 euros de los fondos NextGenerationEU van a pasar por la construcción", con inversiones en redes de transporte, centros educativos, hospitales, centros tecnológicos… El sector va más allá de la obra nueva residencial. "Y ese es nuestro principal problema, la mala imagen que arrastramos", lamentan en CNC. "Generamos empleo estable y de calidad, pero la gente nos asocia a la burbuja financiera", añaden. De ahí los problemas de falta de mano de obra.

Los datos de los Registradores de la Propiedad indican que en vivienda nueva, 2021 cerró con 112.564 compraventas, el mayor resultado desde 2014 y con todas las comunidades autónomas creciendo actualmente a dos dígitos. No obstante, está lejos del récord de compraventas de vivienda nueva de 2005: 434.335. Las compraventas totales también están lejos de su mejor año 2005, cuando se cerraron 989.341 operaciones. 2021 terminó con 564.569.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Si llamamos burbuja a que a España este llegando más de media Sudamérica, huyendo despavoridos del comunismo.... Yo en mi barrio no veo más que panchitos y te vas por Serrano y barrio Salamanca y te ves unos cochazos y un habla sudamericano de ricachones que asusta.

NO compran los Españoles están comprando de fuera y especialmente Panamericanos.

Puntuación 3
#1
Lagarde debe dimitir
A Favor
En Contra

Hasta el Banco Central Europeo ha dicho que hay una burbuja inmobiliaria...

De hecho el BCE ha provocado lo burbuja a propósito, igual que nos está enterrando en inflación a propósito.

Puntuación 8
#2
Kiko
A Favor
En Contra

Sólo hay que ver como brotan grúas como setas, de la noche a la mañana. Eso sí, la calidad pésima, los precios disparados como siempre. Venderán pocas y cada vez menos por el precio de las hipotecas, pero cada vivienda que vendan les da rentas para aguantar lo que venga. De todas formas seguimos sin aprender nada de nada. Seguimos con el eterno sambenito español; ladrillos y cañas. Construcción y hostelería. No salimos nunca del nefasto círculo vicioso tan pernicioso para España. Quien triunfa en el ladrillo, compra hoteles y bares Quien triunfa en hostelería compra inmuebles. Invertir en industrias, en tecnología, en investigación, etc. es algo para lo que no valemos. Ladrillos y cañas, cañas y ladrillos. O frenamos fuertemente estos sectores o siempre seremos un país de albañiles y camareros por los siglos de los siglos. Mientras tanto nuestra gente más y mejor preparada ( científicos, licenciados, técnicos industriales, ingenieros, médicos, doctorados,etc.) Siguen abandonando el país por las penosas condiciones del empleo que se oferta, para su nivel.

Hay un tercer gremio, los políticos; pero esa es otra penosa cuestión.

Puntuación 11
#3
Usuario validado en Facebook
Sebastián López
A Favor
En Contra

Si venimos los sudamericanos es porque antes fueron los españoles. La gente siempre ha emigrado a veces por gusto y otras por necesidad. Para mi lo importante es que el que emigre se adapte al país a donde va y sea trabajador sin querer vivir del cuento.

La verdad es que me resulta increíble tenerle que explicar de emigración a un español...

Puntuación 7
#4
no cabe un tonto mas.
A Favor
En Contra

Hay burbuja en España el BCE lo ha confirmado de forma oficial, así que no hay nada que discutir, el único problema es saber que día va a pinchar.

Puntuación 3
#5