Infraestructuras y Servicios

Madrid impulsa 3.000 millones de obra pública y casi dobla a Cataluña

  • Sustenta su liderazgo en los 1.354 millones adjudicados por el Ejecutivo regional
Isabel Díaz Ayuso, presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid consolida su liderazgo como la región con mayor inversión en obra pública de España. En 2021, las distintas Administraciones rubricaron contratos en la autonomía central por un importe de 3.004 millones de euros. Esta cifra representa más del doble que en 2020, cuando se situó en 1.492 millones. Este incremento, del 101,3%, está muy por encima del de la media nacional, que se situó en el 66,7%, hasta alcanzar un volumen total de adjudicaciones públicas de 12.806 millones, según los datos finales recabados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) y a los que ha accedido 'elEconomista'.

El crecimiento en 2021 fue generalizado en todas las comunidades autónomas y por parte de todas las Administraciones, después de un 2020 en el que la pandemia precipitó la contratación hasta los 7.684 millones, un 35,8% menos que en 2019.

De los 12.806 millones totales, los gobiernos autonómicos adjudicaron 4.605 millones en 2021, un 90,2% más que en 2020

De los 12.806 millones totales, los gobiernos autonómicos adjudicaron 4.605 millones en 2021, un 90,2% más que en 2020, el Estado 4.447 millones, un 59,4% más, y las Administraciones Locales (ayuntamientos, diputaciones y cabildos) 3.754 millones, un 51,9% más.

Con los datos del último ejercicio, la Comunidad de Madrid se distancia significativamente de Cataluña, hasta situar su contratación en obra pública en cerca del doble. En Cataluña se adjudicaron, entre todas las Administraciones, 1.703 millones de euros para infraestructuras, un importe que supone un 69,9% más que en 2020, también, por tanto, por encima de la media nacional.

La Comunidad de Madrid consigue así erigirse en la mayor receptora de inversiones para infraestructuras por segundo año consecutivo

La Comunidad de Madrid consigue así erigirse en la mayor receptora de inversiones para infraestructuras por segundo año consecutivo, después de que en 2020 desbancara precisamente de esta condición a Cataluña. El salto cuantitativo experimentado en 2021 en la región madrileña se explica, principalmente, por la contratación realizada por el gobierno autonómico. En concreto, el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso destinó 1.354 millones de euros, cifra que multiplica por casi cinco veces los 284 millones del año anterior. Las Administraciones Locales madrileñas, por su parte, firmaron proyectos por 970 millones, un 7,7% más, y el Estado, con los Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Transición Ecológica y el Reto Demográfico como estandartes, 680 millones, un 121% más que los 307 millones de 2020.

La Comunidad de Madrid es, de hecho, la que más contratos obtuvo a través de la Administración General del Estado y es la cuarta donde más se incrementó en términos porcentuales en 2021 con respecto a 2020, solo por detrás de Galicia (+317%), Canarias (+191%) y La Rioja (+171%).

Cataluña, por su parte, limitó su crecimiento de obra pública contratada total 1.703 millones de euros, un 69,9% más que los 1.002,5 millones de 2020. En su caso, el Estado aportó el mayor importe, con 556 millones, un 83,3% más. Mientras, los entes locales sellaron contratos por 679 millones, un 102,5% más, y la Generalitat acotó el importe a 468 millones, un 28,6% más.

Castilla-La Mancha y Cantabria

Tras la Comunidad de Madrid y Cataluña se sitúa un año Andalucía, con 1.653 millones, cifra que implica un alza del 73,1%. Destaca en este aumento el crecimiento del Estado, con 516 millones, el doble que el ejercicio anterior. Les siguen la Comunidad Valenciana (1.092 millones, un 45,4% más), Galicia (926 millones, un 151% más), País Vasco (721 millones, un 10,2% más), Castilla y León (719 millones, un 52% más), Canarias (590 millones, un 50,5% más), Aragón (440,6 millones, un 119,8% más) y, completa el Top 10, Extremadura (440,3 millones, un 151% más).

Por detrás, figuran Baleares (228 millones de euros, un 11,7% más), Castilla-La Mancha (197,5 millones, un 17,8% menos, siendo junto con Cantabria la única que rebajó el importe), Navarra (195 millones, un 85,6% más), Murcia (190 millones, un 95,1% más), Asturias (150 millones, un 6,7% más), Cantabria (66,5 millones, un 18,5% menos) y La Rioja (63 millones, un 306,5% más).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky