Celeo Redes, la sociedad conjunta de Elecnor y el fondo de pensiones holandés APG, busca su desembarco en un nuevo país. La compañía ha entrado en la puja final para adjudicarse la concesión del proyecto de interconexión al sistema petrolero, denominado Sistema de Transmisión Nororiental (STNO), en Ecuador. El proyecto requerirá una inversión de casi 370 millones de euros.
Celeo Redes ha sido seleccionado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador para presentar una oferta junto con otros tres candidatos. Así, concurrirán también la alianza de Cobra y Cymi, dos sociedades propiedad de la francesa Vinci desde el pasado 31 de diciembre cuando cerró la compra del grueso del negocio de servicios industriales de ACS. Asimismo, las autoridades ecuatorianas han seleccionado a la colombiana Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, por un lado, y a la peruana Interconexión Eléctrica ISA Perú, por otro.
La licitación contempla que el adjudicatario se hará cargo del diseño, financiación, construcción y operación de 290 kilómetros de líneas eléctricas
La licitación contempla que el adjudicatario se hará cargo del diseño, financiación, construcción y operación de 290 kilómetros de líneas eléctricas, tres subsistemas de transmisión y seis nuevas subestaciones durante el periodo de concesión de 30 años.
Celeo busca así ampliar su presencia en Latinoamérica, donde ya está consolidada en Brasil y Chile. El año pasado también aterrizó con un contrato para construir una línea de transmisión.
El Sistema de Transmisión Nororiental permitirá disponer de infraestructura de transmisión que conecte el Sistema Nacional Interconectado (SNI) con el Sistema Interconectado Eléctrico Petrolero (SIEP), ubicado en el nororiente del Ecuador, con lo cual se dotará de energía limpia a la industria petrolera.
Su construcción requerirá de una inversión estimada de 386 millones de dólares (cerca de 370 millones de euros)
Su construcción requerirá de una inversión estimada de 386 millones de dólares (cerca de 370 millones de euros). Incluye la construcción de tres subsistemas de transmisión, seis nuevas subestaciones con una capacidad de transformación de 539,5 mega voltamperios MVA y 290 kilómetros de líneas de transmisión, energizadas a 230, 138 y 69 kilovoltios (kV), que alimentarán alrededor de 300 megavatios (MW) de demanda del SIEP.
Al igual que otros Procesos Públicos de Selección como el Bloque de Energías Renovables No Convencionales (500 MW) y el Bloque de Ciclo Combinado de Gas Natural (400 MW), convocados en diciembre de 2021 y que también ha atraído a grupos españoles, el Sistema de Transmisión Nororiental se enmarca en el Plan Maestro de Electricidad PME 2018-2027 y en los ejes del Decreto Ejecutivo 238, que establece una nueva política para el sector eléctrico, enfocada en garantizar el abastecimiento futuro de energía, confiable y segura para incentivar la creación de nuevas oportunidades de inversión.