Industria

Reynés y Puig ya son los únicos jefes del Ibex que acaparan todo el poder ejecutivo

  • Sacyr ha dividido el poder del presidente con el nombramiento de Pedro Sigüenza como consejero delegado
  • Un total de 19 empresas del selectivo utilizan el modelo de 'Chairman' y CEO
Francisco Reynés, presidente de Naturgy

El próximo nombramiento de Pedro Sigüenza como nuevo consejero delegado de Sacyr permite al grupo de infraestructuras avanzar en la separación de los poderes ejecutivos que recomiendan las prácticas de buen gobierno corporativo.

Manuel Manrique se mantendrá como presidente ejecutivo, cediendo a su futuro número dos -la designación se producirá en la junta de accionistas de junio- funciones relativas, sobre todo, al desarrollo y gestión de las líneas de negocios, mientras que el cofundador de la empresa conservará las tareas corporativas, financieras y estratégicas. Con ello, la compañía resucita la estructura que tenía hasta 2011, cuando Luis del Rivero era el presidente ejecutivo y Manrique el consejero delegado.

Sacyr se retira así del cada vez más reducido grupo de empresas del Ibex 35 en las que todos los poderes ejecutivos recaen en una única persona. Esta situación es contraria a los estándares de gobierno corporativo anglosajones, que imponen la separación de poderes en las empresas entre el presidente del consejo de administración (chairman), sin mando ejecutivo, y el consejero delegado (CEO- chief executive officer). No es una cuestión baladí, puesto que esta fórmula es la que exigen numerosos fondos de inversión internacionales y los 'proxy advisors' que emiten las recomendaciones de voto para las juntas de accionistas.

Una vez Sacyr formalice el nombramiento de Sigüenza, la lista de las empresas del Ibex con todo el poder concentrado en un directivo se ceñirá a Naturgy y Puig, siempre y cuando no haya cambios en los próximos meses en alguna de estas dos compañías -o en otras que tomen decisiones en la dirección contraria-. La primera está liderada como presidente y consejero delegado por Francisco Reynés desde 2018.

Hasta aquel momento, los poderes ejecutivos de la aún denominada Gas Natural Fenosa se los repartían Isidro Fainé, como presidente, y Rafael Villaseca, como consejero delegado. Reynés mantiene por ahora ambos cargos. En 2023 los principales fondos accionistas de Naturgy, GIP (ahora BlackRock), CVC e IFM, que superan en conjunto el 57% del capital, impulsaran a Ignacio Gutiérrez-Orrantia, máximo responsable de banca de inversión de Citigroup para Europa, Oriente Próximo y África, como consejero delegado. Sin embargo, el directivo terminó por declinar la propuesta y desde entonces no han trascendido nuevas proposiciones. No obstante, la gobernanza de Naturgy es objeto continuo de debate y, sin ir más lejos, IFM acaba de solicitar un segundo asiento en el consejo de administración.

Igualmente, el último grupo en incorporarse al Ibex 35, la compañía catalana Puig, focaliza todo el poder ejecutivo en la figura de Marc Puig, representante de la tercera generación de la saga. En el consejo de la firma, que debutó en bolsa en mayo pasado, aparece como vicepresidente Manuel Puig, pero con la condición de dominical.

Además de Reynés y Puig, otras cuatro compañías tienen depositadas las funciones de presidente y consejero delegado en una única figura, si bien en su caso se acompañan de más consejeros ejecutivos, con la categoría de vicepresidente. Así ocurre con Aena, en la que Maurici Lucena es su presidente y CEO, pero cuenta con Javier Marín como vicepresidente ejecutivo. De igual modo, José Manuel Entrecanales tiene en Acciona a su lado a su primo Juan Ignacio Entrecanales. Antonio Huertas preside Mapfre y está rodeado de José Manuel Inchausti, como vicepresidente primero y de Fernando Mata como vicepresidente tercero, ambos con carácter ejecutivo. Y Rovi está encabezada con Juan López-Belmonte, pero tiene dos vicepresidencias ejecutivas desempeñadas por Javier López-Belmonte e Iván López-Belmonte.

La compartición de los poderes ejecutivos entre presidente y consejero delegado es la fórmula más extendida entre las empresas del Ibex y a la que han recurrido en los últimos años, antes de Sacyr, grandes firmas. En total, se acogen a este modelo alternativo al que promulgan los principios anglosajones diez compañías. Así lo disponen desde 2022 Iberdrola, con Ignacio Sánchez Galán como presidente ejecutivo -cargo que ostenta desde 2006- y Armando Martínez como consejero delegado, y ACS, con Florentino Pérez y Juan Santamaría. El grupo de construcción también contó hasta 2023 con un vicepresidente ejecutivo, Antonio García Ferrer, y en la actualidad se mantiene con la condición de consejero ejecutivo el secretario del consejo, José Luis del Valle.

Se alinean con la misma estructura Telefónica, que acaba de nombrar a Marc Murtra presidente ejecutivo en sustitución de José María Álvarez-Pallete y tiene a Ángel Vilá como consejero delegado; Indra, en la que Murtra ha sido relevado por Ángel Escribano en la presidencia ejecutiva y cuenta con José Vicente de los Mozos como consejero delegado; Banco Santander, con Ana Botín y Héctor Grisi; BBVA, con Carlos Torres y Onur Genç; Ferrovial, con Rafael del Pino e Ignacio Madridejos; Fluidra, con Eloy Planes y Jaime Ramírez -su nombramiento como consejero delegado se produjo en mayo de 2024 y su designación como miembro del consejo será propuesto en la junta de accionistas de este año-, Acciona Energía, con José Manuel Entrecanales y Rafael Mateo; y Arcelor Mittal, con Lakshmi N. Mittal y Aditya Mittal.

Con la separación de poderes como marcan los principios anglosajones ya hay 19 empresas del selectivo español, después de los recientes cambios realizados por Grifols y CaixaBank. La farmacéutica catalana nombró hace unos meses a Nacho Abia consejero delegado, manteniéndose Thomas Glanzmann como presidente pero ya sin funciones ejecutivas. De igual modo, la entidad financiera ha dicho adiós a José Ignacio Goirigolzarri de la presidencia, que tenía atribuidas funciones ejecutivas. No las tiene su sucesor, Tomás Muniesa. Así, el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, acapara todo el poder en el negocio del banco.

Ambos grupos se han sumado a Acciona Energía (José Manuel Entrecanales, presidente, y Rafael Mateo, consejero delegado); Acerinox (Carlos Ortega y Bernardo Velázquez); Amadeus (William Connelly y Luis Maroto); Banco Sabadell (Josep Oliú y César González-Bueno); Bankinter (María Dolores Dancausa y Gloria Ortiz, aunque tiene como vicepresidente ejecutivo a Alfonso Botín-Sanz de Sautuola); Cellnex (Óscar Fanjul y Marco Patuano); Colonial (Juan José Brugera y Pere Viñolas); Enagás (Antonio Llardén y Arturo Gonzalo Aizpiri); Endesa (Juan Sánchez-Calero y José Bogas); IAG (Javier Ferrán y Luis Gallego); Inditex (Marta Ortega y Óscar García Maceiras); Logista (Luis Isasi e Íñigo Meirás); Merlin (José Luis Mora e Ismael Clemente); Redeia (Beatriz Corredor y Roberto García Merino); Repsol (Antonio Brufau y Josu Jon Imaz); Solaria (Enrique Díaz-Tejeiro y Arturo Díaz-Tejeiro); y Unicaja (José Sevilla e Isidro Rubiales).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky