Industria

Broadcom se une a Cisco e Intel para impulsar el diseño de chips en España

  • Calviño avanza nuevas inversiones en la fabricación de semiconductores
  • El gigante norteamericano invertirá 900 millones de euros y se beneficiará del Perte
Logo Broadcom. Foto: Reuters

Broadcom, el gigante norteamericano dedicado a la producción de semiconductores, ha sido el último en anunciar su desembarco con grandes inversiones en España. La multinacional estadounidense instalará una planta en España y que conlleva una inversión cercana a los 900 millones de euros.

Pero la de Broadcom no ha sido el primer gran anuncio de inversiones relacionadas con los semiconductores en nuestro país. Cisco ya anunció a finales del año pasado la puesta en marcha en España su primer centro en la Unión Europea para el diseño de semiconductores de próxima generación. Lo ubicará concretamente en Barcelona, junto al centro de innovación que la multinacional estadounidense ya tiene en la capital catalana, como un proyecto que se enmarca en el Perte de Microelectrónica y Semiconductores.

Previamente, Intel se manifestó a favor de instalar un laboratorio de diseño de microchips en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), un proyecto que supondrá una inversión de 400 millones de euros repartida en 10 años y que se compartirá a partes iguales con el Gobierno y en el que también participará Lenovo. Ahora bien, la mayor inversión se la llevó Alemania, donde la multinacional anunció que invertirá 30.000 millones de euros en la construcción de una planta de semiconductores en Magdeburgo. Una tercera de esta inversión procederá de dinero público.

Y parece que las inversiones en materia de semiconductores no acabarán aquí. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha aplaudido la decisión de Broadcom de instalarse en España. "Espero que los próximos días podamos tener alguna otra buena noticia y que empecemos ya a ver los resultados de esta estrategia para poner a España en el mapa europeo de fabricación de chips", señaló Calviño tras la presentación del programa del PSOE para las elecciones del próximo 23 de julio.

De acuerdo con sus palabras, la inversión de Broadcom "pone a España en el mapa de los países europeos que van a tener una capacidad de producción de semiconductores y microprocesadores, que son elementos absolutamente fundamentales para todas las industrias". Para Calviño, la decisión de Broadcom supone "un proyecto estratégico para el futuro de España", al tiempo que abre la puerta a otras inversiones "milmillonarias" en nuestro país.

Y es que Europa se ha dado cuenta de la importancia de estos componentes durante la pandemia. Una situación que afectó especialmente al sector del automóvil y que parece que ha recuperado su cadencia tras dos ejercicios complicados. Además, España se está convirtiendo en un actor clave para la recuperación de la soberanía en materia de microchips. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció tras el anuncio de llegada de Cisco a Barcelona que "España se está convirtiendo en un actor clave para lograr el objetivo de la UE de alcanzar el 20% del mercado mundial de chips en 2030. Hemos aprobado el Perte de microchips y contamos con la hoja de ruta, las reformas y los incentivos para atraer el talento y consolidar el actual ecosistema español".

No es de extrañar, ya que la Generalitat de Cataluña tiene una cartera en negociación de 22 iniciativas extranjeras que podrían implantarse en Cataluña, que suman una inversión de 1.600 millones y 1.800 empleos en los próximos dos o tres años si todas fructificasen.

Perte Chip

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores, más conocido como (Perte Chip) es el que aglutina más fondos públicos de todos los presentados por el Gobierno. Y es que esta asciende hasta los 12.250 millones de euros.

De hecho, la ventanilla para poder solicitar las ayudas se abrió el pasado 5 de junio y se cerrará el próximo 17 de julio, con un presupuesto de 60 millones de euros. El conjunto de la iniciativa, incluida en el programa de Misiones Ciencia e Innovación en el ámbito del desarrollo de tecnologías estratégicas chip, pretende atraer fábricas de microprocesadores a España así como impulsar todo el ecosistema de los microprocesadores y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este ámbito de actividad.

Además de contar con la mayor inversión pública entre los 12 Perte existentes, también es el que tiene una mayor ejecución de los plazos, ya que se extiende hasta 2027. Y tiene sentido, ya que las inversiones a realizar por las compañías dedicadas a la fabricación de semiconductores es muy intensiva en capital y duradera en el tiempo. Del total de la inversión pública, el 76,3% de los fondos (9.350 millones) están destinados a la construcción de plantas de semiconductores. De toda esa partida, financiada con los fondos europeos, al menos 800 millones se esperan repartir este año, tras un periodo de identificación de estos proyectos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky