Siemens y PwC darán a conocer este martes un estudio en el que se propone el salto de la industria 4.0 a la 5.0. Miguel Ángel López, presidente de Siemens, profundiza en los cambios que supone este nuevo paradigma para el desarrollo de la industria española.
¿Cómo será la nueva industria que describen en este estudio?
Hemos enfocado este estudio con mucha ilusión. Tenemos una visión clarísima de lo que debe ser el futuro y los cambios económicos, sociales y culturales que se van a producir. Tenemos que darle un mayor ímpetu a la innovación, para que se ponga al servicio de las personas y crear un mundo que avance hacia la sostenibilidad. Este es el modelo que queremos presentar.
¿Cómo llegamos a ese futuro?
Hemos diseñado un plan para impulsar el peso de la industria en el PIB. Pensamos que podemos llevar a la industria hasta un nivel del 18% del PIB con la digitalización, un modelo de energía que tenga un nivel muy alto de renovables y con la movilidad eléctrica. Asimismo, el hidrógeno generará también nuevos empleos y un beneficio muy sustancial en la reducción de CO2.
Siempre se ha hablado de industria 4.0 y con este informe pasamos a la 5.0. ¿Cómo explicaría este cambio? ¿Qué diferencia hay para haber dado ese salto?
Incluir a las personas, incluir objetivos sociales e incluir objetivos medioambientales para hacer que esa fórmula nos lleve hacia un mundo sostenible. Para mí esto es lo que añadimos al término más bien técnico de industria 4.0. Por ejemplo, un concepto dentro de industria 4.0 en los últimos dos años era la eficiencia energética a través de modelos digitales. La pandemia nos ha enseñado cómo empezar un modelo de trabajo compartido entre estar en una oficina o en casa. Este concepto de eficiencia, sabiendo que los edificios son los responsables del 38% de todo el CO2, es un concepto de ahorro de energía. Además, a partir de ahora, la energía que consumamos será renovable con lo que sumamos a una reducción de CO2 por parte del consumo el ahorro de la generación. Y esto llevándolo a la industria y todas las otras partes de la economía nos lleva desde esa parte del fundamento modélico de industria 4.0 a la 5.0.
El informe prevé una reducción del 11,5% de las emisiones al año a nivel global para poder cumplir con los Acuerdos de París, ¿creen que es posible conseguirlo a nivel global?
Lo que veo con mi segunda gorra, que es la de presidente de Siemens Gamesa, es el desarrollo de las inversiones en el ámbito de las renovables. Vemos mucha actividad. En España, los 3.000 MW que cada año queremos que se instalen para conseguir los 30 GW a finales de la década ya se han lanzado y eso es muy positivo. En Reino Unido, por ejemplo, estamos esperando la ronda CfD 4, que va a subastar entre 10 GW y 12 GW para una instalación de 2026 a 2028. Veo mucha actividad. Los daneses han lanzado la idea de hacer una isla artificial y generar sobre esa isla un parque con 15 GW. Esto son solo ejemplos. En Estados Unidos, el onshore iba bajando y ahora con Biden se va a mantener y entra todo el volumen adicional de la costa del este de offshore. Y una de las pruebas que hacen que esto vaya a ser una carrera importante es que muchas de las petroleras están entrando en renovables. Otra cosa es lo que las empresas implicadas puedan generar de ingresos y de beneficio -ese es otro tema-, pero lo que es la actividad y la reducción de emisiones va con una velocidad mucho mayor. Eso está claro.
"Hay un 86% de las empresas en las que realmente no existe una cultura de concienciación de que la seguridad de los datos es importante"
El informe profundiza sobre el papel de los fondos europeos. ¿Está participando Siemens en alguno de los Pertes que se preparan?
Estamos en proyectos que tienen un enfoque digital y de eficiencia energética. Son los dos grandes temas. Trabajamos, por ejemplo, en la digitalización de la cadena de valor de Navantia que hacemos con Pymar. Este Perte se ha presentado y tiene oportunidades para ser aceptado. Otro tema en el que nos vemos está ligado al sector de la alimentación y bebidas o con Aena en el desarrollo de los aeropuertos inteligentes. Todas las actividades en las que a través de la digitalización podamos incrementar la eficiencia y reducir el consumo energético, aumentar la seguridad de los trabajadores y la ciberseguridad son nuestras áreas de mayor interés.
¿En ciberseguridad hay algún tema concreto? Han reforzado mucho el peso de este negocio en España y las pymes de nuestro país tienen reconocidas deficiencias en este aspecto.
El tejido industrial español y su dependencia de pymes juegan un papel muy importante. Hay un 86% de las empresas en las que realmente no existe una cultura de concienciación de que la seguridad de los datos es importante. Se necesita un trabajo de concienciación. En Siemens tenemos uno de los cuatro centros mundiales que hay en Madrid para nuestra ciberseguridad y dicho esto todo lo que necesitamos nosotros internamente es lo que van a necesitar otras empresas. Según lo que hemos averiguado el 40% de las empresas españolas tiene dificultades para encontrar a los especialistas y, por eso, creemos que podemos jugar un papel importante prestando estos servicios tecnológicos.
El informe detecta tres debilidades para la industria: la atomización, la falta de profesionales STEM y la escasa movilidad compartida. ¿Cómo atacamos estas debilidades?
La realidad es que en las ciudades cada vez se ve más vehículo compartido, pero el tema es la movilidad vista de un modo integral: que las infraestructuras estén, que sea limpia. Así que la manera es mejorando la infraestructura, la digitalización.
¿Creen que se abre la opción de una segunda carrera profesional con el envejecimiento de la población y el aumento de las prejubilaciones?
Tiene que formar parte de una España 5.0 para poder progresar. Todo se basa en que el nivel de conocimiento suba. Invertimos más en STEM, en formación dual y aumentamos la madurez y el valor de la experiencia. Las startups podrán aprovechar el conocimiento y la experiencia de todas esas personas. Cuanto más alto sea el nivel del emprendedor, más necesitará a la generación de gente más mayor.
Relacionados
- Siemens revisará sus previsiones para 2021 tras un resultado mejor de lo esperado entre octubre y diciembre
- Siemens acompañará a la industria de alimentación española en su inminente digitalización
- Siemens invertirá 120 millones para producir hidrógeno con eólica marina
- La tecnología de Siemens permitirá aumentar la productividad de los astilleros españoles el 25%