Indices Mundiales

Wall Street no levanta cabeza: el S&P 500 cede soportes en su racha de caída más larga desde 1980

Wall Street cerró este viernes una nueva sesión a la baja. Los principales selectivos de Estados Unidos no consiguieron mantener las ganancias en las que navegaron la mayor parte de la jornada, terminando en rojo un día más a la espera de lo que suceda en las elecciones del país. La cercanía en las encuestas entre Clinton y Trump, así como el continuado descenso del precio del petróleo han lastrado el desempeño del parqué norteamericano.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones bajó el 0,24%, o 42,39 puntos y terminó en 17.888,28 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió perdió un 0,17% o 3,48 puntos, hasta 2.085,18 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que operan los principales grupos tecnológicos, cayó un 0,24% o 12,04 puntos, hasta 5.046,37 puntos.

El descenso de hoy en el S&P 500, hace que ese indicador, el preferido por muchos inversores, haya acumulado nueve caídas consecutivas en una racha de descensos que no se veía en 36 años.

Así, el S&P 500 cerró por debajo del soporte que encuentra en los 2.090 puntos. Sin embargo, sus futuros no perdieron dichos niveles críticos. Las miradas están puestas en las elecciones del martes ya que, como señala Javier Urones, analista de XTB, "es Donald Trump quien más inquieta a los inversores". Lo que podría llevar a la bolsa a padecer un trumpazo. Es decir, perder todos los soportes y anotarse un 5% adicional de caída hasta los mínimos del Brexit en los 1.991 puntos. La ventaja, es que el votante de EEUU tiende a efectuar su voto pensando en su bolsillo y podría encomendarse a Clinton.

Aunque los dos candidatos son los peor valorados de la historia reciente, el mercado venía descontando que la primera mujer con opciones de gobernar EEUU acabaría con el bastón de mando de la primera economía de todo el mundo. Sin embargo, las encuestas han empezado a dar un vuelco a menos de una semana de los comicios. Algo que ha coincidido con la investigación por parte del FBI a los correos de la candidata demócrata, Hilary Clinton, y que han sido tema recurrente en los debates de ambos candidatos. Con todo ello, según la media de encuestas que elabora el portal Realclearpolitics.com, sólo les separa 1,7 puntos. Algo que provocó que el índice del miedo, el Vix, se apreciara más de un 33%, hasta niveles de junio.

El S&P 500, encadenó nueve jornadas a la baja, su racha más prolongada desde 1980. Algo similar le sucedió a la tecnología, que no caía tantos días seguidos como mínimo desde 2012. Además, las farmacéuticas y las firmas de energía renovable, las más perjudicadas por un hipotético Gobierno de Trump, fueron las más castigadas en EEUU.

Las pérdidas también se han hecho notar en el Viejo Continente y los selectivos se aproximaron a las zonas de soporte clave "que presentan en los mínimos del 30 de septiembre", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que añade que estos niveles "frenaron el avance bajista y provocaron una recuperación intradía que invita a seguir confiando en las posibilidades de ver una reacción alcista necesaria para que no nos veamos obligados a reducir exposición a bolsa".

Estos niveles son en el EuroStoxx 50 los 2.900-2.920 puntos y en el Dax los 10.190 puntos. En el caso del Ibex 35 este soporte clave todavía se encuentra lejos, ya que serían los 8.540 puntos. Cabrero indica que es "positivo que mantenga la directriz alcista que guía las subidas en los últimos meses y que discurre por los 8.750 puntos". Pese a ello, con los nuevos movimientos, el selectivo español se encuentra más cerca del soporte que de la resistencia de los 9.544 puntos. Nivel que separa la reconstrucción del mercado de uno verdaderamente alcista.

Todo ello en una semana en la que ninguno de los dos barriles ha conseguido cerrar al alza ninguna de las sesiones del recién estrenado mes de noviembre. Además, ambos encadenan seis jornadas consecutivas de descensos, lo que significa la peor racha desde junio para el Brent europeo y desde julio para su homólogo estadounidense, el West Texas.

Los dos barriles han borrado todas las ganancias que habían cosechado tras el acuerdo para reducir la producción al que llegó la Organización de Países Exportadores de Petróleo a finales del pasado mes de septiembre, por lo que se encuentran en mínimos de dicho mes.

En concreto, el Brent se ha dejado en la semana más de un 7,5%, lo que le ha llevado a cotizar de nuevo por debajo de los 46 dólares. Peor ha sido el comportamiento del West Texas estadounidense que se ha depreciado cerca de un 9%, hasta la zona de los 44,4 dólares. Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el crudo de EEUU "busca el soporte de los 42,90 dólares que, si pierde, podría conducirle por debajo de los 40 dólares".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky