
Wall Street ha cerrado la sesión de este miércoles profundizando las caídas que acumula en esta semana, la que abre el mes de mayo. Entre los motivos de los generalizados descensos de la negociación en los principales selectivos de Estados Unidos el dato, peor de lo esperado, sobre la evolución del mercado laboral en Estados Unidos.
Así, el Dow Jones, su principal indicador, cerró perdiendo el 0,56%, hasta los 17.651,26 puntos. Por su parte, el S&P 500 cayó un 0,59%, hasta los 2.051,12 enteros. El índice compuesto de Nasdaq perdió el 0,79%, hasta las 4.725,64 unidades.
Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino apostaban decididamente por las ventas arrastrados por un dato peor de lo esperado sobre la evolución del mercado laboral.
El sector privado creó en abril 156.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de lo que habían anticipado los analistas, dato que se conoce antes de que el Gobierno haga público este viernes el informe oficial de empleo correspondiente al mes pasado.
El Departamento de Comercio reveló hoy que el déficit comercial se redujo en marzo un 16,9 % y se situó en 40.400 millones de dólares, tras alcanzar en febrero su mayor nivel en medio año.
Dos jornadas consolidativas de pérdidas después de que el lunes intentaran rebotar en con un alza que Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señalo como "vulnerable". Así, los principales selectivos de Estados Unidos han marcado un nuevo máximo decreciente dentro de la fase correctiva que definen, lo que, según Cabrero, "encaja con el techo de las subidas que ya anunciamos el pasado viernes después de que perdieran los mínimos de la semana previa por primera vez en 10 semanas".
La preocupación por la desaceleración económica mundial, con dos epicentros clave en Europa y China es, según Bloomberg, lo que está moviendo a la baja a la renta variable. Además, Estados Unidos está pendiente del dato de empleo que se publicará el próximo viernes y que podría ser un indicador de cuándo subirá tipos la Reserva Federal.
De igual modo, están siendo los resultados corporativos lo que está provocando pérdidas en los principales selectivos. Las petroleras se están dando cita en la semana y desde el Viejo Continente ha saltado la noticia de Shell. La británica ha ganado 418 millones de euros hasta marzo, un 89% menos que en el mismo periodo de 2015.
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,29% y cerró en 43,78 dólares, pese a conocerse que las reservas de crudo subieron la semana pasada más de lo previsto. Además, el barril de crudo Brent para entrega en julio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 44,77 dólares, un 0,57% menos que al término de la sesión anterior.
Las ventas también han sido la tónica general de las principales plazas del Viejo Continente que se han aproximado a su zona de soporte y giro potencial por lo que "un rebote podría estar a la vuelta de la esquina", indica Cabrero. Hablamos de niveles como los 8.640/8.670 puntos del Ibex 35 o los 2.960/2.975 puntos del EuroStoxx 50.
La corrección sigue profundizando
Ligeros descensos en Wall Street en una sesión en la que lo más destacable fue ver como los índices norteamericanos marcaron un nuevo mínimo decreciente dentro de la fase correctiva que desarrollan en el corto plazo, algo que refuerza nuestro análisis de que las bolsas al otro lado del Atlántico también han entrado en fase de reacción de las subidas de los últimos meses.
Este escenario correctivo tomó cuerpo a finales de la semana pasada tras perderse al cierre del viernes los mínimos de la semana anterior, algo que no había sucedido desde hacía diez semanas. Esto sugiere un agotamiento comprador y advierte de la posibilidad de que haya concluido el rally alcista que nació a mediados de febrero. En próximas fechas es muy probable que los índices norteamericanos, rebotes al margen, entren en una fase lateral bajista que debería servir para corregir parte de las últimas y fuertes subidas y para aliviar la sobrecompra acumulada.
Asistir a un ajuste del 38,20% de toda la última subida no lo vemos para nada descabellado y si finalmente eso tomara cuerpo estaríamos ante una oportunidad muy buena para volver a comprar bolsa norteamericana. En el caso del S&P 500 hablamos de caídas que podrían buscar los 2.000 puntos y en el Dow Jones Industrial los 17.150 puntos. Si en vez de corregir optan por consolidar de forma lateral las caídas podrían aún buscar al menos un ajuste del 23,60% de la teoría de Fibonacci, esto es, niveles de 17.540 en el Dow Jones Industrial y los 2.040 del S&P 500.