Indices Mundiales

Wall Street y el petróleo prolongan su sólido rally alcista: el Dow Jones recupera los 17.000

  • Apenas un 1% separa a Estados Unidos de arrancar de nuevo el año

Wall Street cerró este viernes con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió al final de la jornada bursátil un 1,28% impulsado por el petróleo y un día después de los estímulos anunciados por el Banco Central Europeo (BCE).

Según los datos provisionales, ese índice subía 218,18 puntos, hasta 17.213,31 unidades, el selectivo S&P 500 avanzaba un 1,64%, hasta 2.022,19 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresaba un 1,85% hasta, 4.748,47 unidades.

El peor comienzo de año de la historia aún hace notar sus efectos en los selectivos a ambas orillas del Atlántico, Sin embargo, en EEUU parece que se podría dar por zanjada esta situación en el mes de marzo. Y es que, los índices estadounidenses están a poco más de un 1% de arrancar el año en este mes. Es decir, algo más de un 1% separa a los principales selectivos de Estados Unidos, tanto el Dow Jones como el S&P 500, de dejar atrás los números rojos en el año y contar con un saldo anual positivo en 2016. Distinta es la situación del Nasdaq 100 tecnológico, cuyo farolillo rojo permanecerá encendido hasta que no rebote cerca de un 5,4%.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "los selectivos estadounidenses están mostrando su fortaleza al marcar un nuevo máximo, sin embargo, en la marca en la que arrancaron el ejercicio podrían encontrar dificultad para seguir subiendo". Esto es, los 2.044 puntos del S&P aunque, en este selectivo, el principal nivel a vigilar son los 2.094 puntos.

Con esta, todos los índices de estados unidos cierran su cuarta semana consecutiva de ascensos, lo que para todos significa el rally alcista más prolongado desde noviembre.

Además, el petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 1,74% y cerró en 38,5 dólares el barril, el valor mayor en tres meses, y en la semana acumuló un avance del 7,18%. El barril de crudo Brent para entrega en mayo cerró en el mercado de futuros de Londres en 40,34 dólares, un 0,47% más que al cierre de la sesión anterior.

Las alzas también han sido la tónica general de las principales plazas del Viejo Continente. Sobre todo, han destacado los importantes ascensos de la jornada del viernes después de las caídas generalizadas del jueves. Cabrero destaca que "las implicaciones potencialmente bajistas de las líneas de velas en forma de estrella fugaz que se desplegaron esa sesión no han sido confirmadas". Pese a ello, el experto añade que para que se pueda hablar de algo más que un rebote por sobreventa las alzas deben continuar hasta que "se cierren los huecos que se abrieron en la primera jornada del año, que en el caso del Ibex 35 se generó a partir de los 9.544 puntos".

Mario Draghi ha sido el protagonista de la semana ya que la entidad que preside ha decidido bajar los tipos de interés al mínimo histórico del 0% (aunque el presidente del BCE antes hubiera dicho que el 0,05% era el límite) y ha bajado el interés de la facilidad marginal de crédito al 0,25% (desde el 0,3%) y ha rebajado también más la tasa sobre los depósitos (el dinero que la banca aparca en la institución) hasta el -0,4%, desde el -0,3% anterior.

La sesión:

Todos los sectores en Wall Street terminaron con ganancias, entre las que destacaron el financiero (2,69%), el energético (2,65%), el tecnológico (1,81%), el industrial (1,56%) o el de materias primas (1,52%). 

Pfizer (3,02%) lideró los avances entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de DuPont (2,69%), UnitedHealth (2,47%), Nike (2,04%), Home Depot (2,03%) o Caterpillar (2,02%). 

También subieron más de un punto Visa (1,98%), Microsoft (1,96%), Goldman Sachs (1,95%), Travelers (1,89%), Cisco Systems (1,75%) o Intel (1,63%), mientras que al otro lado de la tabla terminaron en negativo Procter & Gamble (-0,64%) y Walmart (-0,36%). 

Al final de la sesión bursátil, el oro retrocedía a 1.251,2 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,979% y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1151 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky