Indices Mundiales

Wall Street termina la sesión con pérdidas aunque el Dow Jones cierra su primer mes al alza desde noviembre

Los alcistas han logrado que el Dow Jones cierre al alza febrero, un cómputo mensual que no se daba desde el pasado noviembre. Pese a ello, el índice estadounidense sólo avanza un 0,3%, aunque el rebote tiene continuidad todavía.

A pesar del buen desempeño del de Industriales en el mes, Wall Street cerró en negativo este lunes 29 de febrero. El Dow Jones se dejó el 0,74%, hasta los 16.517 puntos. Por su parte, el S&P 500 cayó el 0,82% y cierra en 1.932, mientras que el Nasdaq perdió el 0,71% hasta los 4.558 enteros.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "el rebote todavía tiene continuidad". El experto señala que "el hecho de que el S&P 500 lograra batir la resistencia que encontraba en la zona de los 1.947 puntos avala la existencia de un segundo tramo alcista". Así, las caídas que los selectivos han experimentado en las últimas jornadas no son más que una pausa antes de que se produzcan nuevas subidas.

Mención especial requiere el Nasdaq 100 ya que ha sido el más bajista con unas pérdidas del 1,82%, hasta los 4.201,11 puntos. Con febrero, son ya tres los meses consecutivos que el selectivo tecnológico cierra en negativo, algo que no ocurría desde 2008.

Dos tecnológicas han estado entre las protagonistas del mes. Apple perdió su puesto como firma más grande por capitalización a favor de Alphabet. Sin embargo, el antiguo Google duró poco tiempo en el podio y la firma de Cupertino recuperó su puesto.

También han centrado las miradas las energéticas y mineras. Y es que, las alzas que durante buena parte del mes se anotó el crudo las situó entre las más bajistas. A ello se le unió la especulación de que dichas compañías podrían encontrar problemas para pagar su deuda, lo que también movió a la baja al sector bancario. Además, un estudio de Deloitte indica que 175 empresas corren un alto riesgo de caer en la quiebra este año.

Situación de corto plazo:

Lo más destacable ha sido ver las potentes líneas de vela en forma de martillo que desplegaron las principales referencias norteamericanas, que refuerzan la importancia de los mínimos que se marcaron en la primera quincena de febrero como soporte clave de medio plazo.

En el corto plazo los índices estadounidenses consolidan parte de las últimas subidas y esto lo vemos como una simple pausa previa a mayores alzas. De hecho, si atendemos al S&P 500, eventuales caídas de corto las vemos como un simple pull back o consolidación del todo normal después de que la semana pasada consiguiera batir la resistencia clave que presentaba en los 1.947 puntos, lo cual habilitó la confirmación de un claro patrón de giro alcista en forma de doble suelo (s1s2?) que plantea la posibilidad de que en próximas fechas el mercado norteamericano pueda seguir ganando altura y sus principales índices traten de recuperar la totalidad de las caídas del año.

En este sentido, si proyectamos la amplitud de esa figura de vuelta en forma de doble suelo en el S&P 500 nos da objetivos en la zona de los 2.092 puntos, lo que supondría un margen de subida adicional de alrededor unos siete puntos porcentuales. Este escenario alcista solamente se pondría en jaque si una eventual corrección provocara la pérdida de los mínimos vistos la semana pasada, que en el S&P 500 se localizan en los 1.891 puntos. Mientras se mantengan en pie hay que considerar una eventual recaída o consolidación como una oportunidad para comprar. Si quiere leer la situación tendencial lo puede hacer aquí.

La sesión:

Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de gran volatilidad en la que se debatieron entre los avances y los retrocesos aunque en la última hora de contrataciones terminaron decantando la balanza por el lado de las ventas.

Los tres indicadores cerraron en negativo pese a que el petróleo repuntó en los mercados internacionales: el barril de Texas subió un 2,96% y terminó en Nueva York en 33,75 dólares, y el crudo Brent avanzó en Londres un 2,47% hasta 35,97 dólares.

Salvo materias primas (0,57%), el resto de sectores en Wall Street terminaron en números rojos, entre los que destacaron el sanitario (-1,49%), el financiero (-0,63%), el tecnológico (-0,58%), el industrial (-0,55%) o el energético (-0,31%).

El banco JPMorgan Chase (-2,17%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Exxon Mobil (-1,94%), Pfizer (-1,85%), UnitedHealth (-1,84%), Home Depot (-1,69%), Nike (-1,61%), United Technologies (-1,10%), DuPont (-1,04%) o Chevron (-1,02%).

Al otro lado de la tabla encabezó los avances el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,24%) por delante de American Express (0,36%), Walt Disney (0,22%), McDonald's (0,11%) y Boeing (0,02%).

Al cierre de la sesión bursátil, el oro avanzaba a 1.239,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 1,738% y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0878 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky