
Con el semáforo ya en verde, la parrilla de la Fórmula 1 de la bolsa, que elabora todos los años elEconomista desde 2006, está configurada. Los grandes valores del Ibex 35 han sido ordenados por 23 casas de análisis, en función de las perspectivas que tienen para su comportamiento en bolsa en los próximos 12 meses.
El inversor en bolsa española de largo tiempo tiende a acumular en su cartera buena parte de las compañías más grandes del mercado, por lo que la parrilla de la bolsa es una guía útil para conocer cómo se posicionan para los próximos meses, y cuáles pueden ser los ganadores este año. Esta edición gustará a los nostálgicos: Telefónica, líder indiscutible de esta competición, regresa al primer lugar de la parrilla, y parte en cabeza de la clasificación por primera vez desde 2011. Es la sexta pole del valor en 12 ediciones, y en esta ocasión queda justo por delante de Banco Santander -logra su mejor posición desde 2007- y de Inditex, la ganadora de la pasada edición del campeonato. Así, los gigantes del Ibex por capitalización, las escuderías más potentes, se colocan en la cabeza de la carrera para los expertos, con buenas perspectivas para lo que resta de año.
¿Será este el inicio de una racha de victorias para Telefónica, como la que vivió entre 2006 y 2011? Entonces, en años convulsos para los mercados, la escudería azul parecía invencible, sólo perdió el primer puesto en 2008, cuando quedó segunda en favor de Iberdrola -ver gráfico-. Después de 2011, Repsol aprovechó el superciclo de las materias primas para ganar durante dos años seguidos, gracias a la buena calidad de su combustible: el petróleo entre 100 y 120 dólares. 2014 y 2015 fueron para los bancos CaixaBank y BBVA, respectivamente, mientras el año pasado la corona la consiguió Inditex.
Telefónica celebra el cambio de 'piloto'
La escudería azul se está beneficiando de haber logrado una política de retribución reconocible. Pallete, el nuevo piloto, ha llegado con un cambio de estrategia, dejando de lado la obsesión de mantener un falso dividendo por encima del 7%, rebajándolo hasta el entorno del 3,8%, pero dejando de retribuir en acciones -scrip-. Bajo la nueva dirección la empresa ha tenido un comportamiento diferencial en bolsa frente al sector, tras asumir las dificultades para vender Telxius y el hecho de no encontrar comprador para su filiar británica, O2. La decisión fue no malvender, y reconocer que el dividendo debía ser inferior, pero sostenible. El resultado es que ha subido este año más de un 18% en el parqué, frente al 2,2% que avanza el sectorial de telecomunicaciones europeo en el mismo periodo. Desde CMC Markets destacan esto como el riesgo que presenta el valor, pero también anotan que "su proceso de reducción de deuda y desinversiones en activos no estratégicos, junto a la mejora en las economías donde tiene mayor presencia, como España y Brasil, además de la venta parcial de Telxius, están sentando bien a la operadora".
Por su parte, desde XTB también destacan los puntos fuertes del valor en este momento: "La caída de las divisas de países emergentes frente al euro y su proceso de desapalancamiento favorecerán a la acción".
Otros puntos a su favor son el incremento esperado de sus beneficios: desde los 2.113 millones de euros que ganó en 2016, los expertos esperan que sus ganancias crezcan más de un 70% este año, hasta 3.728 millones. Estas estimaciones positivas se traducirán al multiplicador de beneficios de la compañía -PER-, que se reducirá desde las 21 veces de 2016 hasta 13,9 veces este año.
El Santander vuelve al segundo puesto
El segundo peldaño del podio lo ocupa el Santander, que regresa a esta posición diez años después. Los analistas prevén que su beneficio se disparará un 37% en los tres próximos años y que en 2019 recupere la barrera psicológica de los 8.000 millones de euros. A falta de subidas de tipos en Europa, que no se esperan para antes de octubre de 2018, este aumento descansará sobre la mejora económica en sus dos mayores mercados: España y Brasil. En Goldman Sachs señalan que la entidad se verá beneficiada por "la fuerte recuperación a nivel macro y del sector inmobiliario en España" y en Orey añaden que "el banco se podrá beneficiar de la recuperación de Brasil, que representa casi del 49% de sus ingresos".
El hecho de que el Santander vuelva a quedarse a las puertas de la pole diez años después refleja el giro en las perspectivas sobre la banca. Ni el rebote del 38% de las entidades españolas desde que en septiembre se comenzase a especular con el tapering ni el hecho de que ningún banco español engrose la lista de las nueve recomendaciones de compra que hay actualmente en el Ibex -ver página 18-, aleja a las firmas del sector de las primeras posiciones. BBVA, sobre la que pesa la incertidumbre que rodea a México y Turquía, que aportan el 43% de sus ingresos conjuntamente, es cuarta, y CaixaBank, que cuenta con la mejor recomendación del sector y que se estrenó triunfalmente en la edición de 2014, es octava. En JPMorgan justifican sus buenas perspectivas sobre BBVA al señalar que "cotiza con un excesivo descuento del 6% respecto al sector en Europa y del 8% respecto a los banca doméstica española".
Inditex se mantiene en el podio
Inditex ha entregado el cetro y ahora ocupa el último peldaño del cajón. Las fuertes perspectivas de crecimiento que maneja el consenso unido a la previsión de que su margen neto recuperará el nivel del 14% este mismo año hacen que los analistas consideren que su PER de 29 veces se puede justificar. Las previsiones apuntan a que Inditex será capaz de mantener su velocidad de crucero en su proceso de expansión y que logrará elevar su beneficio a un ritmo de doble dígito anual. En Bankinter destacan que en países como "China o Estados Unidos la cifra sobre tiendas totales es menor del 10%, por lo que todavía tiene potencial para crecer y aumentar sus ventas en aquellos mercados en los que su presencia es escasa". Además, lejos de verse amenazada por el auge de las ventas a través de Internet, los analistas la coronan como una de las mejor posicionadas para aprovechar este tirón. Según cálculos de Morgan Stanley, el porcentaje de ventas online se duplicó el año pasado y ya suponen el 9%.
Las materias primas vuelven a escena
El cuarto puesto va a parar a ArcelorMittal, que regresa a la parrilla después de tres años de ausencia. Su rebote del 230% desde mínimos del año pasado no ha agotado su potencial, que tiene depositadas en Estados Unidos buena parte de sus esperanzas de crecimiento. Por un lado, por las medidas antidumping para limitar las importaciones de acero chino a precios por debajo de costes y, por otro, "por las políticas de infraestructuras americanas de Trump" como destacan en XTB. Sexta, tras la ya mencionada BBVA, es Iberdrola, que en 2008 puso un alto en el monopolio de Telefónica. En Orey destacan que la compañía podría sorprender por "el margen que tiene de seguir creciendo vía dividendos debido al payout actual [del 73%] y las mejoras en las líneas de ingresos previstas", que podrían revisar al alza las previsiones de un crecimiento de su beneficio neto del 5% anual.
A Iberdrola la sigue en la clasificación otra antigua vencedora, como es Repsol. La petrolera, que se situó en lo más alto en 2012 y 2013, cuando el precio del petróleo marcaba tres dígitos, ahora es séptima, al haber consumido buena parte de su potencial con su fuerte subida en bolsa en lo que va de año -repunta un 10%, en contraste con el 3,5% que se dejan las cinco mayores petroleras europeas en 2017-. En la última línea de la parrilla, tras CaixaBank, se sitúan Aena y Endesa. Los analistas sitúan al gestor aeroportuario en la novena posición, al no considerarlo capaz de mantener su ritmo de crecimiento -se dispara un 163% desde su estreno en el parqué-, mientras que Endesa repite como farolillo rojo, después de haber agotado su recorrido tras dispararse un 40% desde los mínimos de febrero del año pasado. Cotiza a un PER de 17,3 veces, que, además de superar al del Ibex 35 -14,8 veces-, supone una prima del 23% respecto a la década.