
En relación a los recursos humanos, el pasado año estuvo marcado por la consolidación de la cultura empresarial basada en el bienestar de los empleados, con una apuesta por la salud como vía de diferenciación, y de cara al 2020, se espera una evolución de esta tendencia, entre otras muchas. Por tanto, la gamificación, la persecución de la digitalización en todas las áreas de las organizaciones o el impulso a los equipos de trabajo intergeneracionales serán algunos de los puntos más destacados en este año.
Durante estos últimos años, los departamentos de RRHH han presenciado el auge de la digitalización y de generaciones como los millennials o la generación Z. Todo esto ha hecho que el peso de estos departamentos haya evolucionado: de prácticamente asumir funciones puramente administrativas a ser los responsables de crear y potenciar la cultura corporativa, modelándola en base a los valores y personas que forman parte de la organización.
La compañía Cigna España ha analizado las siete tendencias clave en RRHH que tomarán fuerza en los próximos meses:
1. Auge del Inbound Recruitment
Se trata de una estrategia innovadora de reclutamiento centrada en el candidato, que ayuda a las empresas a atraer a la persona más adecuada y a contratarlo de forma más rápida, independientemente de si en ese momento hay una oferta activa o no. Tiene cuatro fases: atraer a talento en base al atractivo de la cultura corporativa, convertir a los interesados en candidatos, contratar al perfil más idóneo, y una vez dentro de la organización, potenciar el engagement.
2. Los empleados, los mejores embajadores de marca
Cada vez es más relevante trabajar la imagen de la organización desde dentro, de forma que los empleados se conviertan en los mejores embajadores de marca. Por eso, trabajar en una cultura corporativa centrada en la salud y bienestar, adoptar medidas de conciliación efectivas, o establecer un plan de carrera personalizado para cada empleado, serán algunas medidas que se podrán poner en marcha.
3. Nuevos ecosistemas y metodologías
La reestructuración en los modelos organizativos requiere de equipos que funcionen en ciclos rápidos de aprendizaje y toma de decisiones. Gracias a la aplicación de la tecnología, es posible reconfigurar estrategias, estructuras, procesos y personas, creando un valor añadido a los equipos, y por consiguiente a la empresa, creando una ventaja competitiva.
4. 'Knowmads', el perfil profesional más buscado
El ecosistema de cambio en el que viven las organizaciones también estimula la irrupción de nuevos perfiles profesionales. Uno de ellos son los denominados Knowmads, término que deriva de los vocablos ingleses Know (conocer) y Nomad (nómada). Centrándose en el aprendizaje continuo en función de sus inquietudes personales, las personas que responden a este perfil tienen una gran capacidad de adaptación, son multidisciplinares, imaginativos y ágiles.
5. Experiencia de empleados basada en datos
El análisis de los datos, tanto de candidatos como de empleados, permite a la empresa descubrir cómo trabajan y saber qué factores son los que influyen en la productividad o la motivación. De esta manera, la aplicación del dato tendrá un fuerte impacto en la experiencia de los empleados, y por extensión, en la cultura corporativa.
6. Aplicación de técnicas de gamificación
Esta tendencia tiene como objetivo mejorar la comunicación y fomentar la formación interna de los empleados, reforzando la cultura corporativa, la colaboración entre compañeros y el impulso a las habilidades individuales. De este modo, la aplicación de técnicas de gamificación en la empresa podría convertirse en un elemento clave de cara al 2020 dentro de la estrategia empresarial contribuyendo a los procesos de selección y formación.
7. Equipos de trabajo intergeneracionales
Las diferentes generaciones que hoy en día conviven dentro de una organización son muy diferentes entre sí. Las empresas deben de responder al reto de conformar equipos de trabajo heterogéneos, en los que la diversidad también esté presente en términos generacionales. Esta diversidad generacional favorece notablemente a las empresas, ya que la forma en la que los diferentes perfiles se retroalimentan entre sí genera equipos de trabajo más fuertes y dinámicos.