recuperacion-economica
Especial Recuperación Económica

OHL: las infraestructuras como motor de crecimiento

  • La compañía trabaja en favor del progreso de la sociedad a través del desarrollo de proyectos de infraestructuras. En la actualidad cuenta con una cartera de 4.962,5 millones de euros
  • Europa suma un 43,3% de los proyectos, EEUU un 36,4% y Latinoamérica un 18,4%
Infografía del proyecto South Corridor Rapid Transit. Miami, EEUU.

Las infraestructuras son una de las principales palancas de crecimiento de un país. Según el informe Infraestructuras para la reconstrucción económica y social de España, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) destaca la necesidad de invertir más de 157.000 millones de euros en el sector, para garantizar su crecimiento y adaptación a la coyuntura actual, determinada por la Covid-19.

Esta cifra responde a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, auspiciados por la ONU y a través de los cuales se impulsan prácticas dirigidas a la reactivación de la economía, impulsando el bienestar de las sociedades y su entorno.

OHL, en línea con el Informe y la Agenda citados, trabaja en favor del progreso de la sociedad a través del desarrollo de proyectos de infraestructuras. En la actualidad, la compañía cuenta con una cartera de 4.962,5 millones de euros. Europa suma un 43,3% de los proyectos, Estados Unidos un 36,4% y Latinoamérica un 18,4%.

Una trayectoria de éxito en EEUU

En Estados Unidos, donde OHL opera desde el año 2006, se ha adjudicado, recientemente, el proyecto South Corridor Rapid Transit, en Miami, por un importe superior a 310 millones de euros. 

Este proyecto contempla la conversión del South Corridor (South Dade Transitway) al tránsito rápido de autobuses (Bus Rapid Transit, BRT) y la construcción de 14 estaciones a lo largo de 32 kilómetros de vía de circulación que conectarán cinco municipios en el sur de Florida. Incluye, también, la rehabilitación de las estaciones existentes y la construcción de un parking disuasorio.

Se ha adjudicado en EEUU el proyecto South Corridor Rapid Transit, por un importe superior a 310 millones de euros

En 2020 y hasta el mes de septiembre, OHL ha logrado contratos en Estados Unidos con un valor estimado de 850,8 millones de euros. En este sentido, caben destacar proyectos de referencia, como la ampliación y reconstrucción de vías y puentes en la carretera Tri-State de Illinois, por 127,8 millones de euros; el contrato de diseño y construcción de la estación de ferrocarril de Elmont, en Long Island (Nueva York), por 54,8 millones de euros, y varios proyectos viarios para Caltrans en el sur de California, donde OHL ejecuta en UTE su mayor contrato en el país, la mejora de la carretera I-405, cuyo importe asciende a 1.100 millones de euros.

En la actualidad, OHL está presente en EEUU a través de las filiales OHL USA y Judlau Contracting, a las que se suman Community Asphalt Corporation, OHL Building y OHL Arellano; y opera en los estados de California, New York, New Jersey, Connecticut, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida.

Latinoamérica: impulso al progreso

OHL suma más de 40 años construyendo infraestructuras en Latinoamérica. Recientemente, ha participado, en México, en la inaugurada línea 3 del tren ligero de Guadalajara, la línea ferroviaria más avanzada construida en el país, y en el primer tramo del tren interurbano Toluca-Ciudad de México.

Línea 3 del tren ligero de Guadalajara, México.

En Chile, OHL ha sido responsable de la construcción de 110 kilómetros de la Ruta 60, integrada en el Corredor Bioceánico, y el tramo Santiago-Los Vilos, perteneciente a la Ruta 5, vía de conexión entre Santiago y el norte de Chile. También ha realizado actuaciones en el metro de Santiago de Chile y en el de Valparaíso-Viña del Mar, en el que ha realizado más de 19 km de obras en túneles.

En Colombia, OHL ha sumado hitos como la construcción del tranvía de Medellín, primer sistema de tranvía moderno de Latinoamérica, con 4,2 kilómetros de longitud y pendiente de hasta el 12,5%, la mayor del sistema tranviario mundial, y la línea de Metroplus Itagüí. Además, ha participado en el proyecto Parques del Río Medellín 1 Fase y en la mejora del corredor viario Málaga-Los Curos, con 27 kilómetros de trazado.

En Perú, la compañía ha abordado el diseño y construcción de cerca de 265 kilómetros de segunda calzada para la Red Vial 4; la realización de 136 kilómetros de rehabilitación de los tramos IV y VII de la carretera Ayacucho-Abancay, y el tramo Andahuaylas-Huancabamba de la carretera Andahuaylas-Pampachiri-Negromayo. En el ámbito de la edificación singular, destaca la construcción del Museo Arqueológico Nacional (MUNA), llamado a convertirse en uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica.

Asimismo, la compañía cuenta con un destacado portfolio de referencias en el ámbito minero y en el sector de renovables.

Europa, en continuo crecimiento

OHL ha llevado a cabo proyectos de infraestructuras de transporte que han supuesto importantes conexiones. Destaca su papel en el desarrollo de la alta velocidad española (AVE) iniciada hace más de 30 años y para la que ha desarrollado cerca de 200 proyectos. El corredor norte-noroeste de la L.A.V. Madrid-Galicia (tramo túnel del Espiño. Vía Izquierda) o la plataforma de la L.A.V. Vitoria-Bilbao-San Sebastián (tramo Antzuola-Ezquio/Itxaso Este) son testimonio de ello. En Noruega, la compañía participa en el proyecto EPC (Engineering, Procurement and Construction) Ski, que supone la reconstrucción de la estación de ferrocarril de Ski y su conexión a la línea de alta velocidad Follo Line; y en Suecia mejora la línea entre Lund y Arlöv (Malmö), una de las más transitadas e importantes del país.

En el ámbito portuario, la compañía acumula más de 700 actuaciones a lo largo de una trayectoria centenaria, con proyectos como los adjudicados recientemente en Islas Canarias, como la prolongación del dique Reina Sofía, en el Puerto de Las Palmas, o la construcción del contradique sur de Naos, en el Puerto de Arrecife (Lanzarote), donde OHL aplica cubipods, un innovador elemento de construcción de escollera artificial.

Por su parte, en edificación singular cabe señalar Centro Canalejas Madrid, un imponente conjunto de siete edificios históricos ubicados en el centro de Madrid. Inaugurado recientemente, alberga el primer Hotel Four Seasons del país, 22 residencias premium y la Galería Canalejas. El proyecto, con una inversión de más de 600 millones, ha generado más de 5.000 empleos.

Centro Canalejas Madrid, España

Casi 100 años a la vanguardia en construcción hospitalaria

OHL suma nueve décadas de experiencia en el sector hospitalario, con la construcción de más de 150 hospitales de nueva planta -equivalentes a seis millones de metros cuadrados- y más de 60.000 camas, cerca de 100 centros sanitarios y más de 200 actuaciones de renovación y rehabilitación.

La actividad, iniciada en España, se extiende a países como EEUU, Chile y República Checa, Portugal, México, Argentina, Ecuador, Uruguay, Las Antillas o Irlanda. Entre los proyectos más relevantes destaca el Hospital Universitario de Toledo y el hospital Universitario de Burgos, ambos en España.

Otras referencias son el Hospital de Curicó (Chile), el National Forensic Mental Health Hospital (NFMHS) en Portrane (Dublín, Irlanda), o el edificio de medicina interna general y geriatría en el Hospital Universitario de Olomuc, el sexto centro hospitalario más grande de República Checa. En EEUU, destacan el Institute of Healthy Living, St. Catherine's West Hospital, ambos en Florida.

También el Centro Hospitalario Universitario de Montreal (CHUM), la infraestructura sanitaria más grande de América del Norte y el mayor proyecto de colaboración público-privada de Canadá en el ámbito sanitario.

Compromiso con la sociedad en tiempos de Covid-19

Desde el inicio de la pandemia y hasta la actualidad, OHL trabaja en favor de la lucha contra la Covid-19. En OHL Servicios, un equipo de más de 10.000 personas prestan un apoyo especial en ámbitos tan diversos como la gestión de residencias, pisos tutelados, atención a la dependencia y gestión sociosanitaria y hospitalaria.

En relación con los servicios urbanos, más de 2.500 trabajadores mantuvieron su actividad durante el estado de alarma, en el marco de los contratos en Madrid, Torrejón, Albacete, Granollers, Jerez de la Frontera, Cartaya y Fuenlabrada; y los trabajadores de limpieza viaria priorizaron su actividad en labores de desinfección de aceras y calzadas siguiendo los protocolos establecidos por del Ministerio de Sanidad,Consumo y Bienestar Social, entre otras actuaciones destacadas.

Recientemente, OHL ha incorporado al habitual procedimiento de limpieza un avanzado sistema de desinfección de patógenos y virus, entre ellos, la Covid-19, con una eficacia de hasta el 99,9%. Dicho sistema, el robot Zenzoe, actúa mediante luz ultravioleta y ha sido desarrollado por las tecnológicas españolas ASTI y BOOS Lighting.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky