
Presente en más de 20 países y con proyectos en más de una treintena, la actividad del Grupo Sanjose (GSJ) en todo el mundo tienen un mismo objetivo: contribuir al desarrollo y crecimiento de las ciudades con proyectos que aúnan innovación, progreso económico, eficiencia energética y de recursos, y sostenibilidad en un sentido amplio -bajo criterios sociales, ambientales, de seguridad y de buen gobierno-.
La compañía cuenta desde 1999 con un sistema de gestión ambiental -certificado conforme a la norma de referencia internacional ISO 14001-, que revisa y adapta de forma continuada para dar cumplimiento a las exigencias tanto de sus clientes como de la sociedad en su conjunto. El foco en la prevención de la contaminación, la reducción de la generación de residuos, el uso sostenible de recursos y la concienciación ecológica de sus trabajadores se traduce hoy en más de un millón de metros cuadrados de proyectos acreditados con los máximos estándares internacionales: LEED, Breeam, HQE, Passivhaus, Verde o el Estidama Pearl Rating System.
El éxito de este planteamiento tiene su traducción más palpable en la cartera de proyectos del grupo, que durante el primer trimestre del año alcanzó los 1.787 millones de euros, con actuaciones que van desde desarrollos urbanísticos a hospitales de última generación, pasando por proyectos de obra civil y energías limpias. Los que siguen son solo algunos ejemplos de esta diversificación.
Edificación 'verde'
En España, destacan varios trabajos de Sanjose vinculados a la Universidad de Valladolid (UVa). Así, el Edificio Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada (Lucia), una construcción de energía cero -es decir, con un consumo energético cercano a cero en un año típico-, certificado como el edificio más sostenible de Europa y el segundo de todo el mundo tras obtener 98 puntos en su certificación LEED Platino. Lucia también fue acreditado por el Green Building Council España (GBCE) con cinco hojas Verde (la máxima calificación) y ha recibido numerosos premios internacionales.

GSJ es asimismo responsable de la Torre Aulario IndUVa, de nuevo en la Universidad de Valladolid y merecedor también de cinco hojas Verde por parte del GBCE. El proyecto recibió el Gran Premio de Construcción Sostenible en el concurso internacional dirigido por la red Construction21 "Green Solutions Awards 2018", que destaca edificios, distritos e infraestructuras ejemplares que contribuyen a la lucha contra el cambio climático, entre otras distinciones. Sanjose tiene hoy en ejecución la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa.

En España destaca asimismo el Edificio CIne (Centro de Innovación Norvento Enerxia), autónomo energéticamente y no conectado a la red, que, además de obtener la certificación de construcción sostenible Breeam Excepcional y ser el edificio de oficinas con mayor puntuación de España de acuerdo con la metodología Breeam, ha recibido varios galardones en razón de su sostenibilidad.

En el ámbito internacional sobresalen proyectos emblemáticos, como el Museo Louvre Abu Dhabi, certificado LEED Plata y Premio "Green Building Award" a la excelencia ambiental en los "Green Middle East Awards 2013"; el complejo turístico White Shell, en el Algarve, certificado Breeam Construcción Sostenible Muy Bueno y doblemente galardonado el mes pasado en el Salón Inmobiliario de Portugal (SIL); además de varios edificios de oficinas de Perú con certificación LEED.
Eficiencia energética
Otro de los emprendimientos más innovadores de GSJ es el llevado a cabo en el barrio de Txomin Enea, en San Sebastián. La compañía es responsable del diseño, ejecución y mantenimiento durante 15 años del llamado District Heating del barrio, un sistema de calefacción urbana alimentado por una central térmica de biomasa y que dará servicio a 1.500 viviendas. El proyecto, que forma parte de la iniciativa europea Replicate (Renaissance of Places with Innovative Citizenship and Technologies), tendrá un precio de entre un 10 y un 15% inferior respecto de servicios similares en la ciudad y permitirá reducir en un 80% las emisiones de CO2.

En esta línea, sobresale también la gestión de los consumos eléctricos de 42 edificios en el Ayuntamiento de Vitoria mediante un contrato a largo plazo que consigue reducir los consumos eléctricos y emisiones de CO2 acometiendo las reformas necesarias de las instalaciones. De similar naturaleza es el contrato de eficiencia energética del Gobierno de Canarias en los edificios que tiene esta Administración en Las Palmas Gran Canaria y que, durante un período de 15 años, asegura ahorros verificables de más de un 30% respecto a la situación de partida asumiendo la inversión en diferentes tecnologías y un mantenimiento integral de las instalaciones.
Completa este rubro un nutrido grupo de actuaciones de gestión y eficiencia energética llevados a cabo en los hospitales de Jaén, Torrecárdenas en Almería y Puerto Real; centros de atención primaria en Cataluña; el hospital de Avilés; diversas actuaciones en los aeropuertos de Santiago y Barcelona, así como la gestión energética en muchos de los proyectos de mantenimiento del grupo.
Sanjose tiene asimismo un área de especialización en energías limpias; en 15 años de proyectos, su know-how ha logrado un ahorro acumulado de unos 500 gigavatios hora (GWh) y tiene en su haber como promotor o constructor la instalación de más de 1 GW de potencia renovable en varios continentes. Destacan aquí el parque fotovoltaico de 20 megavatios (MW) en el Alto de la Alianza -primer parque con entrega a red de Perú-, el diseño y construcción de dos parques eólicos en el Distrito de Maldonado de Uruguay (90 MW) o la colaboración para la construcción con Enel Green Power de 5 parques eólicos en Teruel (176,4 MW) y con Norvento para la ejecución de 3 parques en Lugo (65,7 MW).
Gestión de recursos hídricos
En Argentina, destaca el proyecto de diseño y construcción de las obras de ampliación de la Planta Potabilizadora General Belgrano, una obra de ingeniería con una superficie construida de 40.000 metros cuadrados, que dará servicio a 12 millones de personas y es uno de los proyectos hídricos de mayor envergadura del distrito de Buenos Aires.
